El Ecofin aprueba la normativa sobre fondos de pensiones transnacionales
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) han alcanzado un acuerdo político que permitirá que los fondos de pensiones y de jubilación puedan operar en varios Estados miembros y regulará sus posibilidades de inversión.
La Unión dispondrá así de un marco cautelar regulador con el que, según propuso en su momento la Comisión Europea, se pretende garantizar "un alto nivel de protección para los derechos de los futuros jubilados".
Además, se pretende que las instituciones de jubilación "tengan suficiente libertad para desarrollar una política de inversión eficaz" que les permita hacer operaciones suficientes en acciones y vincular los rendimientos así obtenidos con el crecimiento de la productividad y la economía.
Los ministros alcanzaron el acuerdo sobre la base de una propuesta de compromiso de la presidencia de turno española y la importancia de la directiva ya fue destacada en marzo pasado por los líderes de los Quince en el Consejo Europeo de Barcelona.
Con la nueva normativa será posible que una misma compañía gestora de planes de jubilación opere en varios Estados comunitarios y para ello se establece un mecanismo de cooperación y notificación entre las autoridades supervisoras del país donde esté radicada y las del país de la empresa de cuyas inversiones se ocupa.
Los fondos de pensiones y de jubilación cubren aproximadamente al 25% de la población activa de la Unión y administran activos por valor de 2,3 billones de euros.
Al presentar la propuesta de directiva, la Comisión Europea insistió en la importancia de garantizar un nivel de protección muy elevado para los medios de existencia de los futuros jubilados, aunque precisó que los fondos de pensiones y de jubilación "deben operar con eficacia".
La directiva no afectará a la manera en la cual los Estados miembros organizan sus sistemas nacionales de jubilación y cada autoridad podrá decidir en qué medida se apoyan sobre los tradicionales -los trabajadores financian las pensiones de los jubilados- o optan por planes privados.
El texto afecta a institutos de gestión de pensiones de jubilación que están vinculadas al empleo y operan por el principio de contribuciones, como los fondos de pensiones, las cajas de pensiones y compañías de seguros de vida.
Este tipo de instituciones son las únicas con servicios financieros que todavía no se podían aprovechar de las ventajas derivadas de la creación del mercado interior comunitario.
Según la Comisión Europea, una compañía multinacional dedicada a ese tipo de servicios podría ahorrarse hasta 40 millones de euros si pudiera reunir todos sus sistemas de pensiones en un único fondo, en lugar de gestionar tantos como Estados miembros en los que opere.
El próximo paso después de la aprobación de esta directiva, según anunció la Comisión Europea, será el de reconocer el derecho de esas compañías y de los trabajadores de gozar de ventajas fiscales por las aportaciones hechas a un fondo de pensiones situado en otro Estado miembro diferente a aquel donde trabajaron.