_
_
_
_
Cambio en CECA

Las cajas ganan un 4,6% más hasta marzo, gracias a la mejora del margen de negocio

Las cajas de ahorros confirmaron en el primer trimestre del año que han sido capaces de capear la desaceleración económica y la crisis de los mercados sin lastrar en exceso su cuenta de resultados, con crecimientos de los márgenes todavía por encima del 10%.

El beneficio atribuido al grupo en el primer trimestre alcanzó los 1.072 millones de euros, un 4,6% más que en el mismo trimestre del año anterior y ligeramente por encima del aumento del beneficio obtenido por los bancos.

Aunque la tasa es inferior al cierre de 2001 (8,7%), el análisis desglosado de la cascada de resultados muestra cierta solidez en el negocio recurrente. Es la parte de saneamientos, donde se incluyen las provisiones realizadas por las minusvalías en las carteras de valores y los extraordinarios la que absorbe más recursos, una estructura similar a la que se desprende de la cuenta de pérdidas y ganancias de los bancos.

De hecho, las cajas han vuelto a recuperar tasas de crecimiento del negocio superiores al 15%, crecimientos de volumen que les garantiza seguir ganando cuota de mercado. El saldo crediticio llegó a 286.542 millones de euros, con un aumento del 15,3%. Aunque la tasa sigue siendo muy superior a la registrada por sus competidores (9,8%), es destacable la reactivación registrada en ambos casos.

Este empuje del crédito facilitó la mejora del margen de intermediación. Las cajas repercutieron la rebaja de los tipos de interés mucho más en el pasivo que en el activo, es decir, los intereses que se cobraron por la cartera de préstamos fueron muy superiores a los que se pagaron por los depósitos. En concreto, la reducción de los costes financieros fue mayor que la de los productos financieros en más de 13 puntos porcentuales. El resultado fue un aumento del margen financiero del 12,7%, con una ganancia en términos de activos totales medios de cuatro centésimas.

Los ingresos por comisiones siguen mostrando la menor actividad de los clientes en los servicios ofrecidos de compraventa de valores y fondos de inversión, lo que limita el crecimiento de este capítulo al 6,3%, hasta 741 millones de euros, de los que 157 corresponden a comisiones por comercialización de servicios no bancarios.

Además, los resultados obtenidos por las entidades en los mercados financieros aportaron al margen ordinario 42 millones de euros menos que hace un año, lo que supone un descenso del 15,2%.

La pérdida de ingresos por operaciones financieras fue uno de los lastres principales de la cuenta de resultados de las cajas hasta septiembre del año pasado, aunque el castigo se mitigó en los últimos tres meses del año, con un mejor comportamiento de los mercados. Eso permitió recuperar ingresos y parte de las provisiones realizadas por las minusvalías, lo que salvó el ejercicio.

En el primer trimestre del 2002, los ingresos por operaciones financieras vuelven a registrar tasas negativas, lo que reduce la tasa de aumento del margen ordinario, que fue del 11,7% al finalizar 2001 y pasa al 9,4% hasta marzo de 2002.

Como las cajas no avanzan en el control de los gastos, el margen de explotación, que muestra el beneficio recurrente, registra un crecimiento del 12,9%, algo inferior al 16,7% que aumentó el margen de explotación en los grupos bancarios consolidados.

Eficiencia

Precisamente, el gasto es uno de los capítulos en los que los bancos sacan ventaja a las cajas, con una reducción en el primer trimestre del 4% influida por las reestructuraciones de plantillas y oficinas, sobre todo en los dos grandes. Aun así, el margen de eficiencia de las cajas es todavía mejor que el de los bancos, con un 57,5%, dos puntos menos que en 2001, frente al 59,5% de los bancos, aunque en éstos mejora más rápido.

Tanto en unas como en otros, es la parte baja de la cuenta la que lastra los resultados. No obstante, en las cajas hay que tener en cuenta el descenso del 15% menos en los recursos destinados al fondo de cobertura estadística por insolvencias. De los 363 millones de euros que dedicaron estas entidades a saneamientos y dotaciones, 178 millones fueron a parar a este fondo, donde acumulan ya un saldo desde que entró en vigor de 1.646 millones de euros, casi la mitad de todo lo que se tiene que dotar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_