_
_
_
_

Radiografía de la empresa eficiente

Un grupo de expertos ha realizado el primer estudio en España sobre las claves de una pyme de éxito

Qué es lo que diferencia a una empresa de éxito de una empresa que fracasa? ¿El tamaño? ¿Un sistema de gestión flexible? ¿Quizá el nivel de formación de sus directivos? Si cualquier emprendedor pudiese empezar su aventura provisto de un manual con las verdaderas claves de un negocio de éxito es probable que el alto índice de volatilidad que caracteriza a buena parte de las pymes se redujese considerablemente.

A falta de ello, un grupo de expertos pertenecientes a diversas universidades ha realizado el primer análisis que se lleva a cabo en España sobre los factores que determinan la eficiencia y rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas. El informe, patrocinado por la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA), dibuja una verdadera radiografía de lo que puede considerarse una pyme eficiente. Y lo hace a partir de las respuestas de 1.359 empresas con más de 10 empleados distribuidas por todo el territorio nacional.

Así, los expertos analizan tres grupos de empresas -de industria, construcción y servicios- e identifica a aquellas compañías que en los dos últimos años han obtenido márgenes de explotación superiores a la media de su sector y a aquellas que los han obtenido por debajo de la media.

La primera conclusión es, ni más ni menos, que el tamaño no importa. Grandes o pequeñas, las empresas no consiguen el éxito o la continuidad debido a su tamaño, sino a otros factores, entre los que destaca la antigüedad. 'Las empresas con el tiempo aprenden sobre su eficiencia. El eficiente crece y sobrevive, mientras que el ineficiente cae y fracasa', explican los autores del estudio, tras recordar que casi el 80% de las pymes españolas tienen más de 10 años de funcionamiento.

Otro de los datos que recoge el informe es la altísima presencia familiar en el control de este tipo de empresas -siete de cada diez es de origen familia- más frecuente en sectores como el de confección, productos minerales no metálicos, textil y reparación de vehículos y menos en la industria química y el sector de material y equipo eléctrico.

Pero, ¿qué opinan las propias empresas sobre los factores que determinan su competitividad? Por sectores, las pymes más exitosas del sector industrial consideran que la clave de su éxito está en la calidad de sus productos, el esfuerzo en investigación y desarrollo, las habilidades de marketing, el lanzamiento de nuevos productos, la imagen corporativa y el esfuerzo y dedicación de recursos a la formación del personal. Parecidas respuestas se desprenden de las pymes del sector de la construcción, que añaden además la posesión de tecnologías 'flexibles e innovadoras' y la orientación al cliente. En el caso de los servicios, la apuesta se centra en la reputación empresarial, el contar con una marca conocida y la experiencia del personal.

Plan estratégico En cualquier caso, el segundo gran factor que determina la eficiencia de una pyme no tiene que ver con la formación, sino más bien con la capacidad de realizar un plan estratégico. Así, las empresas más rentables del sector industrial y de la construcción cuentan con este tipo de planificación, principalmente las que pertenecen a la industria química, material de transporte y papel y artes gráficas, mientras que en los servicios no parece ser un factor clave.

Actitud 'exploradora' Desarrollar una estrategia 'exploradora o analizadora' en vez de una postura defensiva frente al mercado y los cambios tecnológicos es el tercer gran pilar en el que debe apoyarse la empresa modelo. Así ocurre entre las empresas más rentables en la industria, la construcción y, en menor medida, en los servicios. Los negocios de la industria química, maquinaria mecánica, material eléctrico, electrónico y óptico y de fabricación de muebles son los que más practican la actitud exploradora y los que, a consecuencia de ello, más beneficios obtienen.

El fracaso de las alianzas Por el contrario, y aunque pueda resultar paradójico, el informe pone en guardia frente a las alianzas y acuerdos de colaboración con otras empresas. En otras palabras, una pyme eficiente y disciplinada no necesita efectuar pactos con el diablo. 'La cooperación la suelen desarrollar principalmente las empresas que tienen dificultades y que acuden a ella con el objetivo de buscar una salida a su mala situación', señala el estudio.

Estructura compleja Las pymes rentables tampoco son parcas en desarrollar su estructura organizativa. Departamento comercial, financiero, de I+D, informático, de recursos humanos... cuanto más sofisticada sea la estructura organizativa de una pequeña empresa, mayor es su nivel de eficiencia. 'Los expertos estamos aconsejando a las empresas que cambien sus estructuras organizativas para mejorar la competitividad', señalaba durante la presentación del informe Domingo García Pérez de Lema, director de los estudios. En general, las empresas que cuentan con varios de estos departamentos se caracterizan por ser compañías grandes, con varios años de experiencia, de control no familiar y dirigidas por directivos con estudios universitarios.

El valor de los recursos humanos En el apartado de personal también hay cosas que aprender. La primera de ellas es que sólo en el sector industrial (ni en la construcción ni en los servicios) el empresario que invierte en formar a su personal tiene ventajas competitivas respecto a uno que no lo hace. La segunda es que también únicamente entre las pymes industriales resulta rentable desarrollar técnicas de gestión de los recursos humanos, como el reclutamiento y la selección de personal y los denominados planes de carrera.

Posición tecnológica y calidad Frente a ello se alza un factor, la posición tecnológica, fundamental para explicar los mayores niveles de eficiencia tanto en las pymes industriales, como en construcción o servicios. En general, las pymes no familiares y aquellas que cuentan con directivos con estudios universitarios son las que dan mayor importancia a este factor. Contar con un certificado que acredite la calidad es también una base importante para convertirse en una empresa de éxito, aunque no en todos los sectores. Así, tanto en industria como en servicios los certificados de calidad son más comunes en las empresas rentables, no así en el sector de la construcción.

Internet en el negocio Casi la mitad de las pymes que cuentan con más de 10 empleados disponen de página web y correo electrónico. Según el informe realizado por AECA, las empresas que incorporan Internet se caracterizan por su gran tamaño, por contar con directivos de formación universitaria, tener una buen nivel tecnológico y desarrollar una estrategia exploradora.

Técnicas contables y marca La contabilidad avanzada y el contar con marca propia son factores importantes para lograr la eficiencia, especialmente en las empresas de mayor tamaño y tecnología más avanzada. Así, el estudio demuestra que las compañías industriales de más éxito comercializan su propia marca.

Lo micro se impone en Europa

 

Un total de 19 millones de microempresas (aquellas que cuentan con menos de nueve empleados) se distribuyen a lo largo y ancho de la Unión Europea, Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. El último informe que ha realizado Bruselas sobre las pequeñas y medianas empresas europeas cifra en 20.400.000 el número de pymes en Europa.

 

 

 

El informe señala que tanto las microempresas como las grandes empresas ofrecen cada una un 34% de los puestos de trabajo, un porcentaje que baja al 19% en las medianas y al 13% en las pequeñas.

 

 

 

Sólo un 22% de las compañías europeas pertenecen a mujeres. Así, el informe revela que en Francia, Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Finlandia y Suiza las mujeres empresarias suponen una cuarta parte del total de propietarios de empresas. En España, el porcentaje es del 24%, mientras que en Grecia, Austria, Reino Unido y Dinamarca no supera el 16%. El estudio realizado por la Comisión Europea analiza también los problemas de las pymes para desarrollar su actividad y destaca como más importantes la falta de trabajadores especializados, la dificultad de acceso a la financiación y los problemas para aplicar las nuevas tecnologías.

 

 

 

Uno de los datos que señala el estudio es la rapidez con que las pymes se están integrando en el mercado internacional. En la actualidad, un 20% del total incluye entre sus actividades la exportación. De ellas, son las compañías de mediano tamaño las más activas (un 46% se dedican a ello) y las pequeñas, con un 32%. Sólo el 19% de las microempresas exportan sus productos.

 

 

 

Las empresas españolas destacan en el estudio por ser las que han experimentado un mayor crecimiento en comercio exterior, pasando de un 21% de empresas exportadoras en 1999 a un 35% en 2001.

 

 

 

El estudio también dedica un capítulo a la difusión de las nuevas tecnologías entre las pymes, desde los aparatos para pagar con tarjeta de crédito hasta la existencia de páginas web, el uso de teléfonos móviles y de ordenadores. Así, los datos revelan que entre un 70% y un 90% de las pymes tienen acceso a Internet y su uso está más extendido en Austria, Noruega, Suecia, Finlandia y Liechtenstein. Entre las microempresas la tecnología más extendida es el móvil, seguido de Internet y correo electrónico.

Archivado En

_
_