_
_
_
_
Comercio

Bélgica cuestiona la reforma de la PAC por el proteccionismo agrícola de EE UU

El primer ministro belga, Guy Verhofstadt, arremetió ayer contra la política proteccionista de EE UU, reflejada en la reciente subida de aranceles al acero y la nueva ley agrícola. 'Es hipócrita hablar de liberalizar los mercados y hacer lo contrario', dijo a la prensa antes de presidir la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que comenzó ayer y culmina hoy en París.

El primer ministro belga se mostró muy crítico con el Gobierno de George Bush al inicio de una reunión en la que, según se esperaba, se debatiría la evolución de las negociaciones en el marco de la nueva ronda comercial, la llamada Ronda del Desarrollo, que acordaron los 144 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la reunión celebrada en Doha en noviembre.

Frente a la supuesta liberalización de los mercados por la que se abogó y para lo que, en definitiva, sirve la ronda, EE UU ha desarrollado medidas proteccionistas para salvaguardar su comercio. Por un lado, la aplicación de hasta un 30% de aranceles al acero. Por otro, la aprobación de una ley agrícola que aumenta los subsidios un 67%, dificultando la competencia a las empresas extranjeras.

'Desde Doha no vamos en buena dirección', afirmó el mandatario belga, quien, además puso en duda que la Unión Europea saque adelante una reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) con vistas a reducir los subsidios concedidos a los agricultores europeos. '¿Cómo va a proceder la UE a una reforma de la PAC (...) cuando EE UU triplica o cuadruplica' sus subvenciones al sector?, dijo el primer ministro belga.

La Comisión Europea ya presentó esta semana ante la OMC dos listados de bienes de EE UU a los que podría aumentar los aranceles hasta un 100% si el Gobierno de Bush no accede a conceder compensaciones por las consecuencias que tendrá en las exportaciones europeas los nuevos aranceles al acero.

Verhofstadt criticó también las resistencias en ciertos ámbitos económicos europeos a la apertura de sus mercados a los productos de los países en desarrollo, sobre todo el textil y la agricultura.

Defendió, además, que la globalización económica sea 'cada vez más una concertación política', porque es un proceso que debe 'controlarse y ajustarse'. En su opinión, esta concertación debe llevarse a cabo entre organizaciones internacionales como la UE, Mercosur, el Nafta (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, en sus siglas en inglés) o la Liga Árabe.

El jefe del Ejecutivo belga discutió con las delegaciones de los sindicatos (TUAC) y las organizaciones patronales (BIAC) las perspectivas económicas, y afirmó que 'podemos esperar una recuperación en la segunda mitad del año, aunque todo el mundo es muy cauto. La OCDE prevé un crecimiento de la zona este año del 2% y del 3% en 2003.

La plataforma sindical dijo en un comunicado que el desempleo afectará en la OCDE a 35,5 millones de personas este año, 'el nivel más elevado desde hace cinco años y cuatro millones de personas más que en 2000'.

Archivado En

_
_