_
_
_
_
Arte

Ramón Gaya, primer Premio Velázquez

El galardón, dotado con 90.000 euros, reconoce la hondura de su trayectoria pictórica a lo largo de ocho décadas

Su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Murcia en abril de 1999 se convirtió en un homenaje a Velázquez, el pintor con el que compartió un concepto de la pintura como fuente de vida. Ramón Gaya ha dedicado a la figura de Velázquez páginas inolvidables. Por eso, por 'la hondura de su trayectoria pictórica a lo largo de más de ocho décadas' y 'porque parte de su obra fue producida en México durante 14 años, lo que le da una vinculación al mundo', el jurado del primer Premio Velázquez ha hecho acreedor al pintor y poeta murciano de 91 años de un galardón que pretende ser a las artes lo que el Cervantes es para el mundo de las letras.

La noticia de la concesión del Premio Velázquez cogió a Ramón Gaya totalmente desprevenido. Fue la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, quien le comunicó por teléfono minutos antes de las cinco de la tarde el fallo del jurado para sorpresa del pintor, quien ni siquiera sabía de la existencia del premio, según reconoció su mujer, Isabel Verdejo. Tras la emoción, pocas declaraciones, fiel a esa discreción que lo caracteriza.

La candidatura de Ramón Gaya había sido presentada por los ex directores del Museo del Prado Alfonso Pérez Sánchez y Felipe Garín Llombar y el presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, José de Ysasi-Ysasmendi. El premio le fue concedido por mayoría del jurado, en primera votación, entre las 18 candidaturas españolas y latinoamericanas presentadas. El jurado estuvo presidido por el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Ramón González de Amezúa, e integrado por Miguel Zugaza, Juan Manuel Bonet, Julio María Sanguinetti, Francisco Calvo Serraller, Alfonso Pérez Sánchez, José Jiménez Lozano, Enrique Andrés Ruiz, Carlos Zurita y Delgado, duque de Soria, y José Joaquín Ysasi-Ysasmendi.

El Premio Velázquez, dotado con 90.000 euros (15 millones de pesetas), fue creado en marzo de 2001 por la Comisión Delegada para Asuntos Culturales, para reconocer la obra de un artista en cualquiera de las manifestaciones de las artes plásticas. Sus bases establecen que podrán presentar candidaturas las academias de bellas artes, los museos de arte moderno y contemporáneo, las asociaciones de críticos de arte, los autores premiados en anteriores convocatorias, los miembros del jurado y otras instituciones vinculadas a las artes plásticas de España y Latinoamérica.

El galardonado tendrá una exposición en el Reina Sofía, así como el privilegio de elegir en los seis meses siguientes a la concesión del premio a otro artista menor de 35 años como receptor de la Beca Velázquez, de un año de duración y dotada con 30.000 euros. A su término, el artista becado entregará cuatro obras al Estado.

Gaya suma a una prolífica trayectoria pictórica -más de 2.500 cuadros- su pasión poética. Su obra fue recogida hace un año dentro de la antología Poetas del Novecientos, perteneciente a la colección Obra Fundamental, de la Fundación BSCH, junto a la de otros 40 poetas nacidos entre 1890 y 1910 que quedaron eclipsados por la Generación del 27. Además, poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Luis Cernuda, María Zambrano, Rosa Chacel o Juan Gil-Albert han escrito sobre Ramón Gaya.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_