_
_
_
_
Despidos

Las multinacionales prescinden de 233.335 empleos en lo que va de año

Las multinacionales están dando la razón a las perspectivas de desempleo para 2002 previstas por la OCDE.

Según el diagnóstico de la organización, este año en Europa, EE UU y Japón aumentarán las tasas de desempleo y éstas no se reducirán hasta 2003, a excepción de Japón, donde seguirá incrementándose. Desde enero las grandes compañías han anunciado la supresión de 233.335 empleos en todo el mundo, aproximadamente el doble de las comunicadas en este periodo en 2001. En el sector de las telecomunicaciones y del automóvil las reducciones han sido especialmente abultadas.

Las fuertes inversiones realizadas por los fabricantes de equipos de telecomunicaciones en los últimos cinco años se han traducido en un descenso del gasto en la compra de activos, que ha supuesto la eliminación de puestos de trabajo. 'A nivel mundial el sector de las telecomunicaciones tenía unos niveles de gasto en torno al 25%-30% de los ingresos. Este nivel ha caído al 20% y estimamos que puede caer incluso por debajo del 15%', señala Carlos Winzer, jefe de calificaciones del sector de telecomunicaciones en Europa de Moody's Investors Service. Ericsson, Siemens, Lucent, Marconi, Nortel Networks y Motorola llevan anunciados desde enero 41.600 despidos. Las seis realizaron recortes de plantilla en 2001. 'Ahora se dan dos circunstancias', explica Winzer, 'un problema de deuda, que implica poca flexibilidad financiera, y una disminución del nivel de competencia por la desaparición de compañías alternativas'.

El sector del automóvil se ha visto especialmente afectado por la ralentización económica de 2001. La disminución del mercado en EE UU y en Europa ha llevado a reestructuraciones tanto en las grandes automovilísticas como en los fabricantes de componentes. Ford, General Motors y la sueca Scania suman 26.800 despidos anunciados este año, acaparando la primera la mayoría de ellos. Las tres ya llevaron a cabo supresión de empleos durante 2001. 'En general, estos despidos coyunturales suelen ser más importantes en EE UU que en Europa. Son una respuesta natural a una notable caída de las ventas después de varios años de buen funcionamiento del sector', afirma Pedro Nueno, experto en automoción de la consultora Roland Berger. Los fabricantes de componentes para automóviles Lear, Delphi, Valeo y Visteon han anunciado para este año 19.235 despidos.

Las grandes compañías de electrónica y alta tecnología japonesas registraron en 2001 fuertes caídas en las ventas y en los beneficios . Las ventas de Fujitsu, NEC, Toshiba, Sharp, Sanyo, TDK y NTT disminuyeron el año pasado y muchas han traducido estos descensos en despidos. En el tercer trimestre el PIB de Japón cayó un 1,2% y en febrero los precios se rebajaron un 1,3% por decimoséptimo mes consecutivo, mermando los ingresos de las empresas, que dejan de pagar los créditos y se ven abocadas a eliminar empleo.

En algunos casos los trabajadores han tenido que pagar con sus puestos errores de gestión o prácticas presuntamente fraudulentas. El grupo Tyco International anunció el jueves que su plan de dividir la empresa en cuatro había sido 'un error' al comprobar cómo se desinflaba su valor bursátil. A continuación anunció la eliminación de 7.000 empleos. El fabricante británico de equipos de comunicación Marconi vendió hace tres años su división de equipos de defensa para centrarse en comunicaciones cuando la demanda del sector comenzaba a desmoronarse. Ha anunciado la eliminación de 4.000 empleos.

Compañías investigadas por presuntas prácticas fraudulentas también figuran entre las que han informado este año sobre reducciones de plantilla. Es el caso de Credit Suisse, multada por prácticas supuestamente abusivas en colocaciones en Bolsa. En EE UU, Arthur Andersen ha suprimido 7.000 empleos a raíz del caso Enron.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre han tenido consecuencias indirectas en las plantillas de diversas empresas. Merrill Lynch ha eliminado 9.000 empleos después de que su central en Manhattan quedara destruida por los ataques. El sector aeronáutico también se ha visto afectado por el descenso en el número de vuelos y los vaivenes en el precio del petróleo tras la invasión estadounidense de Afganistán.

El impacto en España de decisiones tomadas a larga distancia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El anuncio de miles de despidos que pueda hacer una multinacional en un determinado punto del planeta es atentamente seguido por sus filiales en el resto del mundo, que se preguntan si esa reestructuración acabará afectándolas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En España las emprendidas por Lear y Delphi, compañías de componentes de automóviles, han tenido una incidencia directa. La factoría que Lear posee en Cervera (Lleida) está incluida entre las 21 fábricas que tiene previsto cerrar la empresa en el mundo. Los sindicatos y la dirección negocian la regulación de empleo de 928 trabajadores. Además, la empresa Cableados Vinarós, que fabrica en calidad de subcontrata para Lear, también se ha visto afectada y sus 59 empleados reclaman salarios atrasados. En la fábrica que la estadounidense Delphi tiene en Puerto Real se tramitan 300 despidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros casos, las decisiones que las multinacionales toman para paliar las pérdidas no se traducen en despidos en sus filiales, pero éstas quedan tocadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andersen España ha iniciado ya el proceso para desvincularse de la organización mundial Andersen, que a finales de marzo comunicó la supresión de 7.000 empleos en EE UU, y se ha asociado a Deloitte & Touche, sin que esta decisión haya tenido repercusión en la plantilla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La semana pasada Ericsson anunció 20.000 despidos. En España la compañía sueca cuenta con una plantilla de 3.000 personas, que no saben con seguridad el alcance de esta medida. Fuentes de UGT aseguraron a este periódico que puede haber 'un recorte de otros 200 o 300 puestos más'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una situación similar se encuentran 800 trabajadores de Alcatel en la factoría que la compañía posee en Toledo. El fabricante francés de equipos de telecomunicaciones tiene prevista la supresión de 34.500 empleos, una reestructuración iniciada en 2001.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_