_
_
_
_
Consejo de Ministros

Aprobado el Plan de Empleo 2002 que beneficiará a 1.140.000 parados

De esta cantidad, destacan los esfuerzos en políticas activas, con 4.586,63 millones de euros, casi 413 millones más que el año anterior, lo que permitirá aumentar la proporción de parados que participen en medidas de mejora de la capacidad de inserción.

Desde la elaboración del primer Plan de Empleo, en 1998, se ha incrementado en 900.000 el número de personas activas, se han generado 1.900.000 empleos y se han reducido en más de 1.000.000 el número de desempleados.

De esta manera, la tasa de actividad para la población de 16 a 64 años ha aumentado hasta situarse en 66,4 por ciento, la tasa de empleo ha crecido hasta el 58,2 por ciento y la tasa de paro ha descendido al 13 por ciento de la población activa.

Novedades

Entre las actuaciones dirigidas a reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en materia de empleo destaca la aplicación del Plan Integral de Apoyo a la Familia y la puesta en marcha del Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Dentro del apoyo a la participación de los mayores en el mercado de trabajo incluye, a través de las recientes reformas normativas, medidas incentivadoras para prolongar la vida activa, incluso más allá de la edad legal de jubilación. En cuanto a formación, el Plan de Empleo incluye modificaciones normativas, tanto en formación básica como la orientada a prepararse para un puesto de trabajo.

Igualmente, continúa con las medidas de apoyo a la contratación estable de colectivos desfavorecidos, así como de apoyo al trabajo a tiempo parcial. Respecto a las medidas para la reducción de accidentes de trabajo, el nuevo Plan incluye actividades legislativas para sectores concretos y un esfuerzo divulgador de métodos de prevención.

Aumentar la empleabilidad

De los beneficiarios de las medidas contempladas en el Plan, el 26 por ciento son jóvenes menores de 25 años; el 48%, adultos; el 22%, parados de larga duración; y el 4 %, minusválidos.

Asimismo, de las acciones de inserción, el 31% son de formación, el 42% corresponde a acciones de orientación y el 27% a acciones de adquisición de experiencia y apoyo a la empleabilidad. El gasto previsto es de 2.594 millones de euros.

La cantidad destinada para formación inicial/reglada, en la que se prevé que participen más de 2 millones de alumnos, es de 1.926 millones de euros; para formación ocupacional, que beneficiará a más de 500.000 desempleados, se destinan 845 millones de euros; y para la formación continua, dirigida a más de 2.600.000 ocupados, casi 954 millones de euros.

Apoyo a la pyme

Por otra parte, el programa de apoyo financiero a la pyme está dotado con 4.518 millones de euros, a los que hay que añadir los que se destinen a microcréditos para empresas de nueva o reciente creación.

En el ámbito local se culminará el Plan de Choque de los Municipios y se pondrá en marcha otro programa dirigido a los desempleados con mayores dificultades de inserción gestionado por los propios municipios mediante una subvención global financiada por el Fondo Social Europeo.

El programa de bonificaciones para el fomento del empleo estable, a tiempo completo o parcial, está dotado con 1.833 millones de euros, lo que equivale a una reducción media de 1,1 puntos de cotización. Se estima que se celebrarán 790.000 nuevos contratos acogidos a estas bonificaciones. A esto hay que añadir la exoneración de cotizaciones para mayores de 65 años, introducida este año, que representará un menor coste para las empresas de 90 millones de euros.

Igualdad de oportunidades

Finalmente, la participación de la mujer en las medidas activas de empleo es un objetivo fundamental en todo el Plan, en consonancia con el peso que el colectivo tiene en el desempleo (cerca del 59%).

Así, dentro del programa de fomento del empleo se mantiene la intensidad de las bonificaciones en la contratación estable de mujeres. En la actualidad, toda contratación de duración indeterminada realizada con mujeres supone bonificaciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social que van del 25 al 100%.

También se intensifican los incentivos para la incorporación de las mujeres como socias trabajadoras en cooperativas y sociedades laborales, se refuerzan las acciones para asesoramiento y apoyo al autoempleo y se promoverán acciones de inserción laboral para mujeres víctimas de malos tratos mediante acuerdos con grandes empresas.

Se contempla igualmente la realización de campañas informativas para promover la conciliación de la vida familiar y laboral, con un coste estimado en 1,65 millones de euros, y para difundir entre el empresariado las medidas de bonificación a favor de la contratación de mujeres.

Además, se desarrollarán programas incluidos en el Plan Integral de Apoyo a la Familia, como el de Atención a la Primera Infancia, con un importe de 21,79 millones de euros y el de Apoyo a Familias en situaciones especiales, con un importe de 12,70 millones de euros.

CC.OO. y UGT rechazan el Plan de Empleo porque no resuelve los problemas del mercado laboral

Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, han rechazado el Plan Nacional de Acción para el Empleo 2002, aprobado por el Consejo de Ministros, porque no resuelve los graves problemas ni satisface las necesidades del mercado laboral.

Los dirigentes sindicales señalaron han señalado que este Plan, al que se destinarán 13.164 millones de euros, no diseña una política "integral" de empleo y "abusa", según ha resaltado Méndez, de los llamados métodos de coordinación abierta europeos.

En opinión de ambos sindicatos, este Plan no responde a los principales problemas del mercado laboral, es decir, el alto volumen de paro, las desigualdades entre hombres y mujeres en materia de empleo y desempleo, los bajos niveles educativos, la excesiva temporalidad y rotación, las diferencias regionales, y la baja tasa de ocupación.

Asimismo, consideraron que las actuaciones previstas en este Plan suponen un simple compendio de las acciones que desarrolla el Inem y otras administraciones públicas, sin esfuerzos adicionales ni en el contenido ni en los presupuestos.

Aparicio advierte a los sindicatos que si rechazan el diálogo "lo harán bajo su responsabilidad"

El ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, ha advertido a los sindicatos que si no se sientan en la mesa de diálogo abierta por el Gobierno sobre la reforma de la protección por desempleo "lo harán bajo su responsabilidad".

Aparicio ha reiterado, la voluntad de diálogo del Gobierno. "Como en todos los procesos anteriores, ha fijado su posición, el alcance, los objetivos y los métodos en un documento que puede y debe ser dialogado con los agentes sociales", ha subrayado.

Según el titular de Trabajo, la sociedad española percibe la necesidad de adaptar el sistema de desempleo a la nueva realidad. "Nuestra invitación al diálogo guarda perfecta coherencia con los compromisos internos y marcados desde la UE de mejorar, actualizar y perfeccionar nuestro sistema de protección social", ha añadido.

En este sentido ha señalado que entre las propuestas del Gobierno está mejorar la situación de los trabajadores temporales, de la mujer y de colectivos con especial dificultad. Además, resaltó que se respetan las cifras básicas del sistema de protección al desempleo y todas las situaciones existentes en la actualidad. "Busca, sin perjudicar a nadie, tratar mejor a quien más decididamente busca empleo".

Asimismo, Aparicio ha eludido pronunciarse sobre la posibilidad de que los sindicatos convoquen una huelga general, "algo que en estos momentos no está sobre la mesa", ha recalcado. A este respecto, mostró su deseo de alcanzar el consenso, aunque aclaró que "el consenso no es siempre una garantía de acierto, y la falta de consenso no puede mermar la eficacia de las acciones".

Como ejemplo, ha citado la reforma laboral aprobado el pasado año sin consenso "cuyos resultados están a la vista", ya que en el último año se han suscrito mayor número de contratos estables que en el año anterior. "Aquí hay un objetivo inequívoco de pleno empleo al cual debemos encaminar todas nuestras acciones", ha agregado.

Finalmente, Aparicio ha señalado que si se quiere entrar en detalles para eso está la mesa de diálogo, y no utilizar posiciones maximalistas de rechazo global del documento. "No parece lógico que haya discriminaciones en el cobro de la prestación por desempleo por razón del tipo de contrato o del sector".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_