_
_
_
_
Insolvencia

La crisis argentina provoca un récord de impagos en el primer trimestre

Los signos de mejoría económica en Estados Unidos no han frenado el ritmo de aumento de impagos de las empresas. En el primer trimestre, 94 compañías de todo el mundo con bonos calificados por alguna agencia internacional dejaron de pagar 38.300 millones de euros de deuda, una cifra récord. El 40% de las empresas insolventes son de Argentina, sobre todo firmas con deuda denominada en dólares.

La pesificación en Argentina, en la que el Gobierno redenominó todas las transacciones que antes se realizaban en dólares a pesos, junto a las dificultades económicas en el resto del mundo han desencadenado el peor trimestre que nunca se haya registrado, con una tasa de impagados del 4,16% sobre el total de compañías con calificación de alto riesgo', afirma Brooks Brady, director asociado de la división de impagados de Standard & Poor's.

La flotación del peso, después de mantener la paridad con el dólar, ha hecho que numerosas empresas se muestren incapaces de hacer frente a sus obligaciones en dólares. La divisa estadounidense cuesta ahora alrededor de tres pesos.

Si se excluye el efecto de Argentina, la tasa de impagos cae hasta el 2,25%.

Por países, 41 compañías se declararon insolventes en Estados Unidos, 38 en Argentina, 3 en el Reino Unido, 2 en Bermudas, Brasil, Canadá e Indonesia y 1 en Australia, China, Holanda y Suiza. Los expertos esperan que la tasa global de impagados se reduzca gradualmente a finales de año. Sin embargo, la cifra entre las firmas con calificación de alto riesgo seguirá aumentando, sobre todo, por el efecto de Argentina.

Para EE UU, los analistas prevén un freno en el ritmo de crecimiento de insolvencia. No obstante, la incertidumbre sobre la fortaleza de la recuperación económica y la amenaza de subida del precio de crudo hacen que el freno sea sólo moderado.

En Europa, el panorama es aún más pesimista. Los analistas esperan que el número de impagos continúe subiendo, especialmente en el segundo trimestre, consecuencia de las crecientes dificultades para las telecos.

Otra agencia, Moody's, tampoco muestra optimismo. Según esta firma, el deterioro de la calidad crediticia en el sector no financiero, junto a los problemas del sector de telecos y de cable, ha provocado que en el primer trimestre el número de rebajas de calificaciones haya sido superior al de mejoras. Moody's rebajó la calificación de 52 empresas europeas, frente a 12 mejorías.

Las empresas con calificación de alto riesgo concentran el 40% de las rebajas de calificación.

Moody's alerta que en los próximos meses la situación se puede deteriorar aún más y que el número de revisiones para reducir la calificación supera ahora al de las revisiones para mejorar.

Archivado En

_
_