_
_
_
_
Mercados internacionales

Atrapados tras el estallido de la burbuja tecnológica

Muchos fondos de tecnología acumulan caídas cercanas al 60% desde marzo de 2000 y los gestores opinan que es preferible aguantar

N

o son pocas las personas que, arrastradas por la locura bursátil del año 1999, decidieron invertir en fondos tecnológicos allá en los comienzos de 2000. Muchos, hoy en día, están atrapados en alguno de estos fondos, cuyo valor no ha hecho más que descender desde marzo de ese año, tras el estallido de la burbuja bursátil y la desaceleración económica global. Desde los máximos históricos que marcara el Nasdaq, el 10 de marzo de 2000, el índice tecnológico más famoso del mundo ha perdido cerca de un 65% de su valor. Y con él, muchos fondos de inversión sectoriales especializados en valores tecnológicos, que no han dado más que quebraderos de cabeza a aquellos partícipes que entraron, sin duda demasiado tarde, y que aún no han reembolsado sus participaciones. ¿Qué hacer ante una situación como esta?

'Si el inversor quiere recuperar lo perdido debe seguir en activos de riesgo', afirma Felipe Guirado, de BNP Paribas Asset Management. 'No tiene sentido entrar ahora en productos más conservadores, porque ello podría suponer recuperar la inversión en 10 años como mínimo', continúa. Para este experto, en estos momentos el ciclo económico acompaña, con lo que en cuatro o cinco años se podría recuperar la inversión. 'Como sector, el tecnológico tiene un peso del 20% en un índice global', explica Ramón Esteruelas, director de Clientes Institucionales de ING Investment Management. 'Por esa razón no recomendamos retirar toda la confianza depositada en tecnología, sino invertir periódicamente, a medida que se vaya teniendo más liquidez', añade.

Los gestores, en general, confían en la tecnología, por cuanto se trata de un sector joven que todavía debe crecer mucho. Lo que ya no está tan claro es que los niveles de marzo de 2000 se recuperen a corto y medio plazo. 'Lo negativo es salirse del mercado ahora que lo peor ya ha pasado', sostiene Ramón Pereira, director general de Franklin Templeton en España. 'A día de hoy existe más realismo dentro del sector y algunos de los problemas estructurales han pasado a niveles más razonables, pero un crecimiento del 40% eternamente es difícil'.

De hecho, en los dos últimos años este segmento ha cambiado mucho y a mejor. Las compañías han recortado gastos, han despedido a muchos trabajadores y han reestructurado sus operaciones para hacerlas más eficientes. 'Este es un buen augurio porque, una vez que la economía comience a crecer de nuevo, esperamos que los beneficios de las compañías aumenten también a un ritmo fuerte', señalan en Franklin Templeton.

Gestores y analistas son optimistas en cuanto a los próximos años. 'Mantenemos la confianza en el futuro de un sector que se beneficia de un ritmo de crecimiento superior al de otros, incluso si fluctúa en el corto plazo', aseguran en BNP Paribas Asset Management. El problema, según muchos expertos, es que en aquellos momentos numerosos inversores hicieron caso omiso de las recomendaciones que, una y otra vez, hacen asesores y gestores. 'Todo el mundo habla de diversificar, pero nadie lo aplica', afirma Ramón Esteruelas. 'Si quien entró en febrero de 2000 se ha replanteado su forma de invertir, tras perder un 60%, el resultado es bueno porque habrá aprendido la lección.'

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_