_
_
_
_
Medio Ambiente

La UE ratifica el Protocolo de Kioto y confirma su aplicación antes de la Cumbre de Johannesburgo

Los Quince pondrán en marcha el Protocolo antes de otoño, según fuentes comunitarias.

Tanto Dinamarca -que tiene problemas con el año de referencia escogido por ser anormalmente bajo para su país- como Alemania y Portugal (que esgrimían problemas con la base jurídica escogida), han levantado sus reservas al admitir las "soluciones técnicas" ofrecidas por la presidencia española.

España se había fijado como prioridad de su presidencia de la UE impulsar la ratificación del Protocolo de Kioto para que pueda entrar en vigor antes de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible que se celebrará del 26 de agosto al 4 de septiembre, en Johannesburgo (Sudáfrica).

La UE participa como tal, como grupo de países, en las negociaciones multilaterales sobre el cambio climático, y por lo tanto son necesarios dos procesos paralelos de ratificación, de la Unión y de los parlamentos nacionales de cada uno de los Quince. Así, los ministros acordaron hoy la ratificación por parte de la Comunidad, y ahora restan las ratificaciones de cada país.

La Decisión del Consejo fija como plazo límite de ratificación por parte de los Estados miembros el 14 de junio de 2002, de este modo, podrá ponerse en vigor antes de la Cumbre de Johannesburgo, que comenzará a finales de agosto, ya que es necesario que trascurran 90 días tras la ratificación.

Así, la Comunidad Europea y sus Estados miembros pueden depositar conjuntamente sus instrumentos de ratificación (que serán 16) ante el secretario general de Naciones Unidas antes de la Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible de septiembre de 2002.

Para que entre en vigor el Protocolo, que fue adoptado en 1998, tienen que ratificarlo un 55 por ciento de países que supongan un 55% de las emisiones. Sin embargo, y a pesar de la importancia reconocida por todos de este tema, entre los países que han ratificado sólo hay uno que tenga que reducir emisiones, Rumanía. Ninguno de los Estados miembros lo ha hecho todavía.

La UE supone un 24% de las emisiones. Si lo ratifican la UE, Rusia y Japón se alcanzará el 55%, según explican fuentes del Ministerio.

España aumentó las emisiones un 29% en 10 años,doble de lo autorizado

 

 

España incrementó sus emisiones de gases contaminantes en un 28,97 % de 1990 al año 2000, una cifra "alarmante" que duplica el porcentaje de aumento autorizado a este país por la Unión Europea para el periodo 2008-2012.

 

Así lo refleja el informe "Evolución de los gases de Efecto Invernadero en España 1990-2000", presentado hoy por el secretario de Medio Ambiente de CCOO, Joaquín Nieto, y el editor en España de la revista World Watch, José Santamarta, que calificaron los datos de poco positivos.

 

De seguir la tendencia actual, señala el estudio, las emisiones en el país podrían llegar a ser en el periodo 2008-2012, "superiores en más de un 60 % a las del año base (1990)".

 

El compromiso internacional adquirido por España dentro del Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático le permite aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 15 % en dicho periodo, pero "ha consumido ya esa posibilidad y, desde ahora, deberá estabilizar y reducir sus emisiones", subrayó Nieto.

 

De acuerdo al informe, las emisiones netas de los principales gases contaminantes -causantes del efecto invernadero- se elevaron en España a 276.579 toneladas en 1990 y en el año 2000 a 368.680 toneladas, lo que significa un ascenso del 28,97 %.

 

Santamarta y Nieto matizaron que este dato se ha calculado "sobre la base más favorable para el Gobierno español, dado que se incluyen los sumideros (sobre todo bosques), de lo contrario el porcentaje superaría el 32 % de crecimiento.

 

Por sectores, el energético es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, ya que representó en el 2000 el 71 % del total, y aumentaron en un 30,5 % respecto a 1990, agrega.

 

Frente a estos datos, manifestó Nieto, "el Gobierno aún no ha reaccionado, demuestra una pasividad irresponsable, que es una de las causas del incremento de los gases".

 

El secretario de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras criticó asimismo el descenso de los índices de eficiencia energética en España y que el aumento del consumo de energía crezca "más del doble que el conjunto de la economía".

 

Precisamente, dicha eficiencia "es una de las bazas de la Unión Europea frente a Estados Unidos" para frenar el cambio climático, dijo Nieto, ya que este último país "gasta un 70 % más de energía por unidad de producto" que la UE.

 

Entre las medidas institucionales propuestas por el informe ante el cambio climático, se pide la ratificación de Kioto por parte de España y el resto de la UE antes de la II cumbre de la Tierra (Río+10), prevista en septiembre próximo en Johannesburgo, y la puesta en marcha de una Estrategia española y un Plan de Acción en el 2002.

 

Dentro de este apartado, se demanda la convocatoria, en el plazo de un mes, del Consejo Nacional del Clima, "que todavía no se sabe cuándo se va a reunir o quién lo compone", denunció Nieto.

 

En el capítulo de medidas económicas, se exige la retirada del veto español a la propuesta de directiva europea sobre imposición de los productos energéticos; garantizar el mantenimiento de las primas a las renovables, y dotar con 300 millones de euros anuales el fomento del ahorro y de la eficiencia energética.

 

Por último, Nieto y Santamarta denunciaron el "ocultamiento" de los datos oficiales sobre esta materia por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y la campaña "orquestada" por el Gobierno contra el director de la Agencia Europea del Medio Ambiente, el español Domingo Jiménez Beltrán.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_