_
_
_
_
Jaime Ravinet

"La crisis de Argentina golpea duro a la economía chilena"

A su paso por Madrid para presentar un ambicioso plan de desarrollo urbanístico y de turismo en su país, Jaime Ravinet, ministro chileno del ramo, explicó la visión de su país acerca de la situación económica y política de Argentina y su repercusión sobre la economía chilena.

El temor a un agravamiento y extensión regional de la crisis ha puesto en acción al Gobierno chileno y también de los miembros del Mercosur, que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y del que Chile y Bolivia son miembros asociados.

Pregunta. ¿Cómo vive su Gobierno la crítica situación que atraviesa Argentina?

Respuesta. Con mucha preocupación, porque vemos no sólo una crisis económica, sino un profundo descontento social, una desconfianza moral hacia todo lo que es autoridad o clase política. Resulta difícil imaginar cómo se resuelve una situación tan compleja. Naturalmente, el camino es que Argentina se muestre capaz de reordenar sus cuentas, iniciar la renegociación de la deuda externa y reactivar su economía. Sin embargo, de lo que no estoy seguro es de que se pueda contar con el apoyo popular para las medidas que implican austeridad y costos sociales. Cuesta imaginarse una salida política.

P. ¿Qué iniciativas ha tomado Chile con los organismos de crédito multilaterales y en su relación con EE UU respecto de la crisis argentina?

R. Creo que ha sido extraordinariamente importante la solidaridad que llevaron los presidentes de Mercosur a la cumbre de Buenos Aires hace 10 días. Esto debería traducirse en un lobby ante los organismos financieros internacionales y la Casa Blanca para lograr una solución ordenada de la crisis argentina y que nuestro vecino país pueda superar esta situación de pre-anarquía que atraviesa.

P. ¿Qué opinión le merece a su Gobierno la posición adoptada por el FMI? El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, dijo que la ayuda a Argentina debe ser concedida en un mes para no poner en riesgo la gestión del presidente Eduardo Duhalde.

R. Creo que Iglesias tiene la virtud de ser un economista y político que conoce muy bien la realidad latinoa-mericana. Estoy seguro de que los presidentes del Mercosur están desplegando toda su influencia para ayudar a Argentina. Pero la magnitud del tema argentino es tal que excede las posibilidades de una solución de tipo regional.

Exige pasos muy audaces de los organismos multilaterales para reestructurar la deuda externa como lo hicieron en los casos de Rusia y Ecuador.

P. ¿Cómo influye, en particular sobre Chile, la crisis argentina?

R. Nos golpea duro, a pesar de que nuestra balanza comercial con Argentina es muy deficitaria, ya que ellos nos venden tres veces más de lo que nosotros les vendemos. Sin embargo, los exportadores chilenos se ven afectados, pues no están cobrando sus ventas.

Por otra parte, el ruido que se genera con la crisis del país vecino afecta de alguna manera el interés inversor externo. Sin duda es así. La situación de recesión a nivel mundial repercute muy negativamente sobre los países emergentes. Si, además, países del mismo continente están en una coyuntura severa, como es el caso de Argentina, entonces se crea una situación geográfica difícil. Porque para nosotros, que tenemos una economía muy internacionalizada, donde el comercio exterior representa más del 40% del PIB, se plantea un gran esfuerzo para que los inversores sigan llegando Chile.

P. ¿Qué está ocurriendo con las inversiones chilenas en Argentina tras el estallido de la crisis?

R. El nivel de inversiones de Chile en Argentina es del orden de los 13.000 millones de dólares. De los cuales más del 50% son inversiones españolas vía sus empresas chilenas. Sin embargo, los 13.000 millones han sido afectados por la devaluación del peso, ya que esos activos se han reducido y el impacto en los balances ha sido muy negativa. Al mismo tiempo, ha aumentado el peso del endeudamiento en dólares de las compañías. A esto se suma, como ya dije anteriormente, la falta que sufren las pequeñas y medianas empresas chilenas que exportan a ese mercado. Ya se ha empezado a buscar alguna solución a través del mecanismo de compensación de pagos de Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

P. La huelga petrolera que se planteó hace 10 días en Argentina también afecta a los usuarios chilenos de gas y electricidad.

R. En realidad, los efectos apenas se empezaron a notar. Hubo situaciones de emergencia en algunos sectores por falta de electricidad, pero no se debió a esa huelga. En donde sí tuvimos un principio de problema fue en el suministro de gas, ya que dependemos en alto grado de los gasoductos argentinos.

Por los cambios en las reglas de juego impuestos por lo que ocurre en Argentina, es probable que la comunidad chilena tenga que plantearse desarrollar vías alternativas de uso energético, que serán más caras para los chilenos. Importamos mucho gas y mucho petróleo desde Argentina. En el caso del petróleo es menos dramático porque se puede comprar en cualquier parte. Pero el gas viene de los gasoductos argentinos. Pero el problema no fue provocado por las empresas o por el Gobierno, sino que fue por una huelga del sector sindical petrolero.

Si la situación empeora, la búsqueda de fuentes alternativas encarecerá nuestros costos, pero también afectará negativamente a las empresas que explotan las reservas de gas argentinas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_