_
_
_
_
Tabaco

EE UU vuelve a desestimar la demanda de la UE contra las tabacaleras

La demanda que la Unión Europea, 10 Estados comunitarios y varias provincias colombianas interpusieron contra las tabacaleras de EE UU fue desestimada ayer por un juez de distrito de Nueva York. Según la decisión de Nicholas G. Garaufis, su juzgado no puede dar curso de una demanda que fuerce a un tribunal estadounidense a recaudar impuestos de un país extranjero. Los demandantes acusaban a ciertas multinacionales tabaqueras de apoyar el contrabando.

El juez aseguró, en una nota hecha pública la madrugada del martes en España, que no podía dar curso a la demanda presentada por la UE contra empresas como Philip Morris, Japan Tobacco y R. J. Reynolds que reclamaba las pérdidas de ingresos por impuestos dejados de cobrar por el presunto apoyo que estas compañías prestan a las redes internacionales de contrabando del tabaco.

Esta demanda, presentada el pasado agosto y en la que participaba España como Estado miembro, sucedía a la que hace dos años ya presentó la Unión Europea contra Philip Morris y R. J. Reynolds por los mismos cargos de contrabando y que fue archivada por el mismo tribunal por motivos técnicos.

La UE alegó en su día negligencia, fraude y conspiración, además de la violación de la ley estadounidense sobre organizaciones corruptas y su influencia en actividades ilegales.

Impuestos perdidos

Según las alegaciones de los demandantes, las multinacionales del tabaco facilitaban el acceso de los contrabandistas a los cargamentos de tabaco que posteriormente eran enviados ilegalmente a los mercados de destino. De esta manera, los Estados perdían la posibilidad de recaudar los impuestos indirectos asociados a la venta de esta mercancía.

Además, la UE cree que estas compañías ayudaban a los contrabandistas en el momento posterior para blanquear el dinero de estas transacciones, por ello se incluyó una segunda acusación referida a esta actividad en esta segunda demanda.

El juez Nicholas G. Garaufis considera que ha lugar para que esta segunda consideración siga adelante y ha dejado la puerta abierta para que continúe el procedimiento judicial por esta vía, aunque la demanda debe reformularse para presentarse de una manera más específica.

El abogado representante de varias provincias colombianas, Carlos Acevedo, que también se habían sumado a la denuncia presentada por la Unión Europea, aseguraba ayer que sus clientes querían que se siguiera adelante con el proceso. 'La decisión del juez nos habilita a ello y es lo que pensamos hacer', señaló.

Las empresas tabacaleras en EE UU no han ocultado su complacencia por la decisión judicial. Un portavoz de Philip Morris reconocía ayer que están 'satisfechos con la decisión del juez porque considerábamos que estas demandas deberían ser desestimadas'.

No obstante, estas mismas fuentes aseguraron que estaban dispuestas a sentarse con las autoridades europeas y colombianas para buscar medidas que acaben con el contrabando.

La Comisión Europea, por su parte, anunció ayer su intención de seguir adelante con la demanda. Desde julio de 2000 Bruselas mantiene su enfrentamiento con Philip Morris y Reynolds, a las que considera responsables de organizar y controlar la mayor parte de las redes de contrabando de tabaco que operan en la UE.

'El caso sigue vivo', se aferraba ayer un portavoz comunitario a esa última oportunidad dada por el juez. Las mismas fuentes se resistían a admitir la seriedad de este segundo revés judicial y proclamaban que todavía 'no hay vencedores ni vencidos'. Incluso la diferencia horaria jugó en contra de la Comisión.

Sus portavoces reaccionaban no sólo a la decisión del juez conocida en EE UU la tarde anterior (madrugada en Europa), sino también a los comunicados de victoria de una de las empresas denunciadas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_