_
_
_
_
Turismo

'Queremos que Paradores gestione en México hoteles con historia'

Tras los atentados de septiembre pasado, México, que mantiene una gran dependencia de EE UU, ha comenzado a replantearse el futuro de su industria turística, por lo que busca abrir mercados y ampliar los ya existentes. El Gobierno mexicano intenta aumentar los ingresos por visitante y ha iniciado la diversificación desde el sol y la playa hacia el turismo cultural, de naturaleza y de interior. En esa línea se enmarca el acuerdo que actualmente negocia con España para que Paradores participe en el desarrollo de una red de hoteles singulares en México.

La entrevista se realizó el pasado 30 de enero en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada en Madrid, a la que por segunda vez asistió Leticia Navarro Ochoa como ministra de Turismo de México. Navarro, nacida en Colima (México) en 1953, cuenta con una amplia experiencia dentro del campo empresarial, donde trabajó para multinacionales como Gillete.

Pregunta. ¿Tienen previsto ofrecer incentivos fiscales o de otro tipo para atraer inversión extranjera?

Respuesta. Los incentivos fiscales están muy relacionados con los Estados de cada región. En términos generales, en la nueva reforma de Hacienda que aprobó el Congreso a finales del año pasado se establece, sobre todo para las pymes, la posibilidad de la deducción del pago del IVA hasta que éste se cobre. Esto va a permitir nuevos flujos a las pymes. Además, está la deducibilidad de inversiones que es de un 70%, tanto en las exteriores como en las nacionales. Por ejemplo, las inversiones en plantas de tratamiento de aguas están exentas al 100% de impuestos. También en las realizadas en carreteras, existe la posibilidad de la deducción del 50%, al igual que en el caso del consumo del Diesel.

P. Pero recientemente han establecido nuevos impuestos en el turismo.

R. Dentro de las modificaciones fiscales que acaban de ser aprobadas hay un nuevo apartado donde se considera suntuarios a ciertos productos y para los que se ha aplicado un gravamen de un 5%. Entre ellos, quedaron clasificadas, desgraciadamente para el sector turístico, las bebidas alcohólicas. Esto es lo que tiene un sobrepeso del 5%. Aunque, evidentemente, nosotros no lo propusimos.

P. ¿Están incentivando a los turistas con la devolución de impuestos?

R. No. Ese es uno de los temas que tenemos pendientes. Desgraciadamente no se llegó en la sesión pasada del Congreso a discutir el tema del IVA y no pudo entrar esa modificación. Pero la tenemos ya hasta redactada y creemos que en la sesión ordinaria de marzo puede salir. Es una deducción del IVA en compras y exención para grupos y convenciones.

P. ¿En qué tipo de inversiones están más interesado, en las de grandes o en las de pequeñas empresas?

R. El año pasado en México tuvimos 1.600 millones de dólares (1840 millones de euros) de inversión en infraestructuras turísticas, básicamente concentradas en el segmento de poder adquisitivo alto y medio. Sin embargo, reconocemos que tenemos que desarrollar otros segmentos. A finales del último trimestre del año pasado iniciamos un programa denominado Haciendas de México. En ese marco, el 30 de enero estuvimos hablando con el secretario de Estado de Turismo de España, Juan Costa, y revisamos una serie de programas que firmamos el año pasado cuando el presidente José María Aznar visitó México. Dentro de ellos, uno de los temas es Paradores. Muy probablemente vamos a llegar a un acuerdo, en el que Paradores debe estar gestionando algunas haciendas de México. Entonces ya no estamos hablando necesariamente de grandes empresas. México requiere infraestructura turística y eso es una mezcla de grandes y pequeñas inversiones.

P. ¿De qué se haría cargo exactamente Paradores?

R. Lo que haría Paradores es la comercialización, la gestión del lugar. Si es el sector privado el dueño de una hacienda o un Gobierno de un Estado, ellos pondrían la hacienda. La financiación también se buscaría localmente y realmente Paradores aportaría la experiencia, la gestión. Y el Instituto de Antropología de México sería el responsable de que la reestructuración de esas haciendas respete el valor original y cultural.

Perspectivas de recuperación y crecimiento

 

México, que es uno de los países que más directamente se han visto afectados por los efectos de los atentados terroristas de septiembre pasado en Nueva York, confía en que la actividad turística se recuperará en los próximos meses.

 

 

 

 

 

 

 

'Este año estimamos que vamos a tener una situación similar a 2001, cuando se produjo un decrecimiento de entre un 3% y un 5% respecto a 2000. Sin embargo, pensamos que a partir de 2003, nuevamente empezaremos a ver los crecimientos'.

 

 

 

'Nos hemos puesto como objetivo en nuestro programa estar creciendo la media que tiene programada la OMT, que ronda el 4,5%. Si ésta es la media de México, deberíamos estar buscando que los mercados menos desarrollados crecieran, por lo menos, el doble' en el envío de turistas a México.

 

 

 

En la actualidad, desde España viajan al país norteamericano 'del orden de los 220.000 o 250.000 españoles' y, según la ministra de Turismo, 'existe una oportunidad gigantesca para que México se diversifique hacia Europa y, en un caso muy particular, hacia España, donde existe una relación de inversión muy importante de empresarios españoles'.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_