_
_
_
_
Protección social

El PP defiende que las mujeres cobren menos pensión por ser más longevas

El presidente de la Comisión del Pacto de Toledo, Fernando Fernández de Trocóniz, del Partido Popular, se desmarcó ayer con una propuesta en materia de pensiones un tanto singular. En su opinión, las pensiones de las mujeres deberían ser inferiores a las de los hombres porque su esperanza de vida es mayor.

En concreto, Fernández de Trocóniz explicó ayer en un seminario organizado por el Ministerio de Trabajo con motivo de la presidencia europea y ante numerosos responsables de la Seguridad Social de todos los países de la UE, que estadísticamente está comprobado que las mujeres viven más años y, por lo tanto, 'actuarialmente' la cuantía de sus pensiones debería ser inferior a la de los hombres, aunque hayan cotizado por los mismos años.

El dirigente popular, que preside la comisión encargada de revisar el Pacto de Toledo que sienta las bases del futuro del sistema de pensiones, insistió, no obstante, en que se trata de una propuesta suya, a título particular, pero que él mismo se encargará de elevarla a la comisión parlamentaria y 'allí se verá si se incluye en las conclusiones y la oportunidad política de aplicarlo'.

Preguntado por la posibilidad de que esta propuesta fuera inconstitucional, Fernández de Trocóniz lo negó e incluso añadió: 'Es pura igualdad'. Según los datos aportados por el dirigente popular, las estadísticas muestran que la mujer una vez cumplidos los 65 años tiene una esperanza media de vida de 20 años frente a los 16 años de un hombre. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Trabajo se apresuraron ayer a descalificar esta propuesta al considerarla 'absolutamente rechazable', e insistieron en que el Gobierno nunca respaldaría una iniciativa como ésta.

Por su parte, en dicho seminario la Comisión Europea volvió ayer a dar un serio toque de atención a los Quince para que respeten la edad legal de jubilación de sus trabajadores -65 años- y atajen las prejubilaciones en la medida de lo posible o, de lo contrario, el objetivo del pleno empleo en 2010 será inviable. Para ello, Bruselas recomienda mejorar la calidad y la remuneración de los empleos y, sobre todo, desincentivar las prejubilaciones.

Sin embargo, España acaba de firmar un acuerdo de pensiones que, por el contrario, amplía y generaliza el derecho a jubilarse anticipadamente. La comisaria de Empleo y Asuntos Sociales de la Unión Europa, Anna Diamantopoulou, fue ayer tajante: el Ejecutivo comunitario no puede alargar la edad legal de jubilación porque eso es competencia nacional de los Estados miembros, pero sí exigió a los Gobiernos europeos que hagan que las empresas -públicas y privadas- cumplan con la ley y no jubilen a sus trabajadores hasta los 65 años.

El ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, aseguró que 'hay que hacer especial incidencia en la prolongación de la vida laboral, como uno de los ejes esenciales para conseguir la viabilidad de los sistemas de pensiones', y añadió que dichos sistemas 'deben ofrecer incentivos para la participación de los trabajadores mayores en la vida laboral, desalentando la jubilación anticipada'.

Sin embargo, pese a que el titular de trabajo defiende esta tesis ante toda la UE, en España se firmó el pasado año un acuerdo de pensiones, que no sólo amplía el derecho a jubilarse anticipadamente a todos los trabajadores, sino que además reduce las penalizaciones en la cuantía de las pensiones de los trabajadores que deciden retirarse antes de tiempo.

La recaudación por vía ejecutiva sube un 1,81%

 

 

La recaudación de la Seguridad Social a través de las Unidades de Recaudación Ejecutiva (URE) ascendió a 877,35 millones de euros (145.978 millones de pesetas) en 2001, lo que supone un incremento del 1,81% en relación al ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Trabajo hechos públicos ayer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta cifra es la más elevada desde la puesta en marcha de las URE en 1988, y supera en seis millones de euros (1.000 millones de pesetas) el objetivo inicialmente previsto por Trabajo, en un ejercicio que se acortó 10 días en diciembre, el mes más importante del año en cuanto a recaudación como consecuencia de la actualización de los ficheros informáticos de la Seguridad Social al euro, informa Europa Press.

 

 

 

 

 

 

 

Además de la cantidad recuperada por vía ejecutiva en 2001, que corresponde a empresas del sector privado, la Seguridad Social recaudó 58 millones de euros en el sector público, obtenidos a través del procedimiento de deducción de deudas de las cantidades que dichos organismos perciben con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

 

 

 

 

 

 

 

Esta cantidad, no obstante, es un 44,75% menor que la del ejercicio anterior, ya que las entidades públicas atendieron más puntualmente sus pagos a la Seguridad Social.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_