_
_
_
_
Arte

El inicio de la modernidad en la vida española

La exposición histórica Regeneración y Reforma ilustra los proyectos de modernización en el periodo 1898-1914

En 1898, mientras otros países europeos extendían sus dominios, España se despidió de su imperio. Para muchos la derrota fue un síntoma de que nuestro país perdía el tren de la modernidad y muchos también culparon al funcionamiento del sistema político. El desastre levantó un clamor general por una urgente regeneración de la vida pública. De esas transformaciones da cuenta la exposición histórica Regeneración y Reforma: España a comienzos del siglo XX, organizada por la Fundación BBVA, con la colaboración del Ministerio de Cultura.

Los comisarios Mercedes Cabrera y Javier Moreno Luzón, con la asesoría artística de Pilar de Miguel, han reunido un importante conjunto de obras de arte de pintores como Ramón Casas, Zuloaga, Sorolla, Darío Regoyos, Aureliano de Beruete, Aurelio Arteta, Evaristo Valle y Valentín Zubiaurre, entre otros, y escultores de la época, entre los que se encuentran Mariano Benlliure, Agustín Querol, Miquel Blay y Victorio Macho, algunos de los cuales se exponen por primera vez en España. Junto a estas obras se exhiben documentos originales y otros objetos. Al mismo tiempo se ha reproducido con objetos originales el despacho de Antonio Maura. La visita se completa con dos audiovisuales: uno que refleja distintos aspectos de la sociedad y política del momento y otro sobre un debate parlamentario.

La muestra culmina un programa de exhibiciones históricas, cuyo objetivo ha sido profundizar en el conocimiento de un periodo fundamental de la historia de España, que se inició en 1997 con Canovas y la Restauración y continuó con Sagasta y liberalismo.

Regeneración y Reforma trata de explicar los cambios y procesos históricos y políticos de un periodo en el que, a pesar de estar caracterizado por el pesimismo de una nación enferma, ocurrieron cosas muy importantes que acercaron España a Europa y que propiciaron el inicio de la modernidad, según la comisaria Mercedes Cabrera.

La exposición se divide en cinco apartados. El recorrido comienza con uno de los fenómenos más significativos del paso del siglo XIX al XX en toda Europa, el surgimiento de los intelectuales, que en España estuvo ligado al diagnóstico -bastante duro, por cierto- sobre los males que habían conducido al desastre y sus correspondientes remedios. Continúa con los Cambios económicos y fuerzas sociales que acompañaron el cambio de siglo, para después documentar el papel de Los conservadores y la revolución desde arriba, propugnada por Antonio Maura. El análisis llega también a El nuevo liberalismo, protagonizado principalmente por José Canalejas, y culmina con La política de masas, que remozó el escenario público español.

Regeneración y Reforma permanecerá abierta en la sala madrileña de la Fundación BBVA (paseo de la Castellana, número 81) hasta el 17 de marzo y posteriormente viajará a Bilbao (plaza de San Nicolás, 4).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_