_
_
_
_
REVOLUCIâN MONETARIA

Los pilares de la unión monetaria

Ecofin, Eurogrupo, Banco Central Europeo, Comisión y Parlamento. Estos son los cinco organismos clave en la nueva era del euro.

La llegada del euro es sólo el pistoletazo de salida de un largo camino. Cinco organismos europeos, encabezados por el Ecofin (Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE), se han convertido en los encargados de tutelar la política económica que rodeará la moneda única. Una labor que deberán desempeñar aún con más precisión a partir de mañana, una vez que el euro esté ya en los bolsillos de los ciudadanos y de las empresas comunitarias.

El papel del Ecofin es paradigmático. Ha sido el responsable de aprobar, a lo largo de los últimos años, la legislación necesaria para convertir en realidad el sueño del euro. Los ministros de Economía de los Estados miembros han definido a golpe de reunión el marco legal de la nueva moneda, han expuesto, en interminables horas de debate, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y han ofrecido orientaciones para acrecentar la armonización de las políticas económicas. El Pacto de Estabilidad, aprobado por el Consejo de Ministros en junio de 1997, fija un límite del 3% del PIB para el déficit presupuestario. Un porcentaje que sólo puede superarse en circunstancias excepcionales y que prevé multas para los Estados que lo incumplan.

El Ecofin es también el encargado de adoptar, a propuesta de la Comisión, toda la legislación necesaria para que la unión económica y monetaria sea una realidad. Es, en resumen, uno de los pilares necesarios para garantizar el buen funcionamiento de la unidad monetaria. Pero no es el único.

El Eurogrupo es el siguiente escalón en los organismos que ocuparán un lugar clave en la tutela de la unión monetaria. Formado por los ministros de Economía de los 12 países de la zona euro, constituye un elemento básico en la toma de decisiones que afectan a las economías de la moneda única y que posteriormente se aprueban oficialmente en Ecofin. Pese a que fue constituido como un foro informal, comienza a perfilarse como el embrión de un Gobierno europeo para la zona euro.

El Banco Central Europeo (BCE) constituye el tercer pilar de este sistema. Constituido el 1 de junio de 1998, el BCE es un órgano independiente encargado de mantener la estabilidad de la moneda única y de controlar la masa de dinero en circulación. Su gran objetivo es garantizar la estabilidad de los precios o, en otras palabras, controlar la inflación. Dirigido por un presidente, actualmente Wim Duisenberg, y un comité ejecutivo nombrado por el Consejo Europeo, el BCE y los bancos centrales nacionales operan en el marco del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). La labor de esta institución consiste en definir y aplicar políticas monetarias para la zona euro, realizar operaciones de cambio de divisas y en conservar y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros.

El cuarto elemento importante del entorno de la moneda única es la propia Comisión Europea a través de dos de sus organismos. El primero de ellos es la Dirección General de Asuntos Económicos, presidida por el ex ministro de Economía español Pedro Solbes, desde septiembre de 1999, que ha tenido un especial protagonismo en el diseño de la unión monetaria. Entre sus funciones destaca la de formular recomendaciones sobre las políticas económicas de los Estados miembros y la UE, la fiscalización del marco legal del euro -en especial la introducción de los nuevos billetes y monedas- y el análisis de los aspectos macroeconómicos de las políticas comunitarias.

Por su parte, Eurostat, el órgano estadístico de la Comisión Europea, ha incrementado considerablemente su importancia tras la puesta en marcha de la UEM. Desde 1985 opera como un servicio adscrito a la dirección general de Asuntos Económicos y cuenta con un departamento dedicado en exclusiva a analizar estadísticamente todos los aspectos relacionados con la UEM.

La importancia del quinto organismo, el Parlamento Europeo, es eminentemente política. Además de participar en la aprobación de la legislación sobre la moneda única, los 626 diputados de la Eurocámara desempeñan un papel consultivo en numerosos ámbitos relacionados con ella. El Banco Central Europeo debe informar con regularidad al Consejo Europeo y al Parlamento sobre sus actividades.

 

Cinco libros imprescindibles...

La llegada del euro ha provocado, entre otros fenómenos, una eclosión editorial de libros y manuales que analizan todos los aspectos teóricos y prácticos de la moneda única.

- 'El euro y la pequeña y mediana empresa'. Editado por el Ministerio de Economía, analiza diversos aspectos relacionados con la moneda úni-ca, como las ventajas de la unión económica y monetaria (UEM), el calendario del euro, la relación entre la nueva moneda y la empresa.

Además, tiene un capítulo dedicado a las implicaciones del cambio de moneda para las pymes. Así, la obra recoge información sobre inversiones y financiación, contabilidad, fiscalidad y aspectos jurídicos y contractuales del euro.

-'Guía de la adaptación al euro'. Asesores Adade ha publicado una guía eminentemente práctica sobre el euro que desgrana capítulo a capítulo los aspectos más importantes relacionados con la moneda única. El euro y los aspectos legales, el euro y Hacienda o el euro y la contabilidad son algunos de los temas que aborda este libro, que incluye un anexo con la regulación legal de la moneda única europea.

- 'El euro y el aterrizaje de la nueva economía'. Patrocinado por Apie, BBVA y la Universidad Menéndez y Pelayo, el libro recoge las ponencias de un seminario sobre la moneda única que se celebró en Santander el pasado junio.

La obra reúne los análisis sobre el euro del ministro de Economía, Cristóbal Montoro; del presidente del BBVA, Francisco González; de Ana Patricia Botín, presidenta de Razona, y de Gonzalo Gil, subgobernador del Banco de España, entre otros.

- 'Euro manual para la preparación de los comercios'. La editorial Cyberlibro ha publicado esta obra, disponible en versión electrónica y en papel, que pretende convertirse en un libro de cabecera para empresarios, comerciantes, contables, banqueros y una larga lista de profesionales. Sus autores, David Croughan, economista jefe de la Confederación Patronal Irlandesa, y Guillaume Lepecq, director de Relaciones Empresa-riales de la Asociación para la Unión Monetaria en Europa,- han elaborado listas con los pasos a seguir para adaptar los negocios al euro, entre otros contenidos prácticos.

- 'Cuaderno para llevar las cuentas en euros'. Otra de las publicaciones del Ministerio de Economía que puede convertirse en una útil herramienta para acostumbrarse a pensar en euros.

La regla del redondeo, ejemplos de precios en euros y pesetas en artículos cotidianos, junto con ejercicios prácticos dirigidos al lector son algunas de las opciones que ofrece la obra para facilitar el paso a la moneda única.

 

...y cinco 'webs' con todo el euro

Internet es una de las mejores formas de acceder a la información sobre el euro. Oficiales o privadas, las páginas sobre la moneda única abundan en la Red. æpermil;stas son algunas de las que ofrecen una información más completa.

w www.europa.eu.int/euro La página de la Unión Europea dedicada al euro está dirigida tanto a ciudadanos como a profesionales y empresas. Editada en las 11 lenguas oficiales de la UE, permite acceder a información constantemente actualizada so-bre la moneda única: desde informes, discursos y recomendaciones hasta guías prácticas y preguntas y respuestas sobre la nueva moneda. También es posible acceder al Infoeuro, la versión electrónica del boletín sobre el euro de la Comisión Europea.

w www.euro.ecb.int El Banco Central Europeo (BCE) cuenta con una página de Internet íntegramente dedicada al euro que ofrece datos sobre las nue-vas monedas y billetes, información general sobre el euro y un amplio apartado dirigido a las empresas. Así, el BCE analiza desde la formación del personal hasta las garantías de seguridad o las consecuencias para la empresa de la distribución anticipada de euros.

w www.euro.mineco.es Los planes nacionales de transición al euro, el calendario de la moneda única, informaciones por comunidades autónomas, normativa y una eurobiblioteca son algunas de las informaciones que figuran en la página de Internet del Ministerio de Economía. También se ofrece información específica para empresas, un código de buenas prácticas de cambio y diversas guías didácticas sobre la zona euro y la moneda de los 12 países.

w www.ipyme.org/euro La Dirección General de Política de la Pyme cuenta con una página en la Red que proporcio-na, entre otros aspectos, información práctica sobre las obligaciones fiscales a partir de enero de 2002 y datos sobre la incidencia del euro en el turismo y en el comercio, con especial atención a la política de precios y al deber de información a los clientes.

w www-5.ibm.com/euro La página web de IBM, disponible en español, contiene un apartado dedicado al euro en el que las empresas pueden comprobar a través de un cuestionario si están realmente preparadas para afrontar el paso a la moneda única. Además, la página ofrece información sobre cómo gestionar la introducción de billetes y monedas, así como diversos informes sobre distin-tos aspectos del euro.

w www.banque-france.fr Entre otras facilidades, el Banco de Francia ofrece 100 preguntas y respuestas sobre el euro y amplia información general sobre diversos aspectos prácticos de la unión económica y monetaria.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_