_
_
_
_

La CNE pide que las eléctricas inviertan en centrales la prima de potencia

Los fallos en el suministro eléctrico de las últimas semanas han sido el detonante para cuestionar el actual sistema de pago a las empresas del sector por la garantía de potencia. El presidente de la Comisión Nacional de la Energía, Pedro Meroño, rechaza su viabilidad y considera necesario introducir cambios radicales. Uno de ellos es que los ingresos por ese concepto se unan a la construcción de nuevas centrales.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) trabaja en la elaboración de nuevos instrumentos legales que sustituyan la actual normativa que regula el pago a las eléctricas por la seguridad del suministro. Las compañías tienen una remuneración específica por la garantía de potencia, es decir, para que sus centrales de generación instaladas aporten siempre un grado de cobertura por encima de la demanda prevista.

Por ese concepto recibieron en tres años 3.400 millones de euros (577.000 millones de pesetas) : 1.200 millones de euros (201.260 millones de pesetas) en 1998, 1.250 millones de euros (208.254 millones de pesetas) en 1999 y 987 millones de euros (164.233 millones de pesetas) en 2000.

La potencia instalada asciende a 52.397 megavatios. Pero ese mecanismo se está mostrando poco eficaz para los fines que la ley le ha encomendado, según la opinión del presidente de la CNE, Pedro Meroño.

Las modificaciones en el pago de la garantía de potencia que diseña el citado organismo apuntan a la inclusión en ese sistema de las centrales que están en construcción. Con esa incorporación se intentaría dar más seguridad para que la nueva potencia se termine y lo haga en el plazo anunciado.

En esa línea y en paralelo, la comisión propone que las compañías que tienen en curso planes de construcción de centrales de ciclo combinado aporten cantidades a cuenta por los futuros peajes que tendrán que pagar por la utilización de las redes de gasoductos. Con ello se pretende que se comprometan con las inversiones en las infraestructuras que es preciso realizar para llevar el gas natural a cada central.

Horas de funcionamiento

Y respecto a la revisión de los mecanismos de cobro de la garantía de potencia, el presidente de la CNE estima, asimismo, que la remuneración debe estar vinculada a las horas de funcionamiento de cada central. "No es lógico", se señala, "que se cobre por una instalación que está me-dio año parada, como ocurre en la actualidad".

Y es que se considera que esa parte de la normativa actual tampoco es adecuada para garantizar la potencia instalada que es necesaria y además la que es más adecuada. Por ello se plantea que se exijan unas determinadas horas de funcionamiento de las plantas de generación para que cobren por ese concepto, y más cuando en la actualidad se están beneficiando centrales muy antiguas y de difícil funcionamiento.

Y otra de las revisiones que se podrían proponer desde la presidencia de la CNE es el establecimiento de un control del destino de esos ingresos. De esta forma, las cantidades que se cobren por garantía de potencia quedarían de alguna manera relacionadas con el crecimiento de las infraestructuras y con la construcción de la nueva potencia que es necesaria para el abastecimiento.

Y se subraya que los cobros, al no estar en este momento regulados y ser libre su destino, tampoco favorecen los fines para los que estaban previstos en la ley eléctrica.

El sistema que desde la CNE se estima más adecuado es el que garantice que las cantidades recibidas vayan a determinadas inversiones. Así, se promoverá el incremento de la potencia, no sólo porque es necesario el aumento neto, sino porque además se considera preciso sustituir las centrales muy antiguas de gasóleo que están ahora en pleno funcionamiento.

Esa fue la causa de la reciente subida de los precios de generación; y no sólo por el peso del combustible -a la baja en estos últimos meses por la caída de cotización del crudo-, sino por los elevados costes de mantenimiento.

El tema levantó la polémica en el sector tras la decisión del Ministerio de Economía de investigar un posible acuerdo entre las empresas para elevar los precios de generación. El presidente de Fenosa, Victoriano Reinoso, puntualizó que el aspecto más transcendente no era la subida puntal de las ofertas, sino que la entrada en el funcionamiento de las centrales de fuel demostraba que el sistema eléctrico está al límite de su capacidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_