_
_
_
_

El PP emplaza al Parlamento Europeo a abandonar la investigación sobre el lino

El Partido Popular advirtió ayer al Parlamento Europeo que puede incurrir en un conflicto de competencias con el Congreso de los Diputados en caso de que investigue la relación de la comisaria europea y ex ministra de Agricultura Loyola de Palacio en el fraude del lino.

El eurodiputado socialista Enrique Barón envió el pasado día 21 una carta al presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, en la que subraya la posible responsabilidad política de la comisaria Loyola de Palacio en el fraude del cultivo del lino, por culpa del cual España ha sido condenada a devolver ayudas por importe de 21.000 millones de pesetas.

Ante la posibilidad de que cinco grupos políticos del Parlamento Europeo resuciten a iniciativa de los socialistas la investigación de la gestión de Loyola de Palacio en el Ministerio de Agricultura (años 1996 a 1999), el PP solicitó ayer al Congreso de los Diputados que traslade a la Cámara de Estrasburgo las conclusiones de la comisión de investigación creada en julio de 1999 en las que se declaró a la actual comisaria europea libre de cualquier responsabilidad política, extremo que el Gobierno considera plenamente demostrado.

En palabras del portavoz del Grupo Popular, Luis de Grandes, se trata de prevenir un posible "conflicto de competencias" entre los dos Parlamentos, pues podría darse el caso de que De Palacio fuera considerada culpable en la Cámara de Estrasburgo después de haber sido "absuelta" en el Congreso de los Diputados. "No es posible que se dé una invasión de nuestras competencias", señaló De Grandes.

El Grupo Parlamentario Socialista defendió ayer en el Congreso una moción que no prosperó en la que se apuntan responsabilidades políticas de José María Aznar por el nombramiento de altos cargos directamente ligados al escándalo del lino y de Loyola de Palacio por su gestión en Agricultura. En la moción se instaba al Gobierno a realizar cuantas actuaciones sean necesarias para minorar el importe de las ayudas que deberán devolverse a Bruselas y que, en todo caso, en opinión del PSOE, deben salir de las arcas del Estado y no de las rentas de los agricultores.

Ceses de altos cargos

El lino dejó de cultivarse en España en el año 1965 y reapareció en la campaña 1993/1994 con 186 hectáreas en la provincia de Soria, hasta alcanzar más de 90.000 hectáreas en la campaña 1998/1999. El mayor aumento de este cultivo, recordó ayer el PSOE, se produjo en la etapa de De Palacio como ministra de Agricultura. La denuncia sobre los cazaprimas forzó el cese del ex presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) Nicolás López de Coca y, con posterioridad, del alto cargo de Mercasa Gonzalo Ruiz Paz. Después del estallido del escándalo, se registraron incendios en algunas de las industrias de transformación del lino, lo que aumentó las sospechas de fraude.

La Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos inició diligencias por presuntas irregularidades en la aplicación en España del régimen de ayudas comunitarias al sector de lino textil. En su informe de diciembre de 2000 reconoce la existencia de un "fraude generalizado" en el régimen de ayudas comunitarias a este sector.

Con posterioridad, Loyola de Palacio presentó a título particular una denuncia por malversación de caudales públicos y otras conductas delictivas.

El pasado mes de marzo, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) concluyó en su informe que el verdadero negocio de las empresas transformadoras, algunas de ellas ligadas a altos cargos de Agricultura, estaba en la venta a los productores de lino del imprescindible certificado que éstos necesitaban para obtener la subvención.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_