_
_
_
_
COMERCIO EXTERIOR

Las empresas buscan fortuna en el río Perla

Los directivos españoles quieren aprovechar el ingreso de China en la Organización Mundial de Comercio. 45 compañías buscan negocio en la región más activa del país asiático.

A las 12 de la noche el espectáculo tiene algo de fantasmagórico. Un gran martillo neumático repiquetea sin cesar. Tres excavadoras bailan agitando las palas como trompas de elefante. La luz es verdosa. Dos camiones reciben la tierra. Grapadas al terreno, enormes vigas de acero tejen una estructura que semeja las costillas de un barco. Al amanecer el movimiento continúa.

La obra bulle frente al parque de Yuexiu, en Guangzhou (antigua Cantón), capital de la provincia de Guandong. Es una de las muchas que en China funcionan las 24 horas del día en ese ansia constructora que tira de una economía que, en medio de la crisis mundial, crece a un ritmo del 7% anual.

China cambia cada segundo. Con un horizonte: convertirse en la primera economía del planeta. Algo que según los expertos logrará en 2020

En el sureste de este país de 1.300 millones de habitantes hay un triángulo de oro. En sus vértices, tres ciudades de nombre mítico y pasado colonial -Guangzhou, Hong Kong y Macao- forman el estuario del río Perla.

El delta del Perla, cuyo eje es Guandong, se ha convertido desde los años ochenta en el principal destino de las inversiones extranjeras en China. Guandong tiene más de 70 millones de habitantes, su PIB representa el 10% del total chino, su economía creció el 8,3% el año pasado y sus exportaciones suponen el 40% del conjunto del país.

En busca de fortuna en la región se encontraba la semana pasada en Guangzhou Lauro Bravar. "Nos interesan los proyectos de infraestructuras y las concesiones. La entrada de China en la OMC [Organización Mundial de Comercio] y los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 abren muchas oportunidades", dice el director comercial internacional de la constructora OHL, quien recuerda que ninguna constructora española ha entrado aún en China continental. "Este es un mercado difícil. Nuestro objetivo es ir con un socio local. Las compañías de aquí son muy grandes, y competir con ellas es difícil. Así que buscamos proyectos con alto valor añadido, como la alta velocidad". OHL participó en un foro organizado por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) en Guangzhou al que asistieron 45 empres españolas y 175 chinas.

Uno de sus interlocutores fue Guangzhou Municipal Construction (GMC), un grupo presente desde Hong Kong a Australia que tiene 5.000 empleados. "Esta es una buena ocasión para encontrar oportunidades de colaboración. Sería muy interesante que OHL nos ayudase para trabajar en Latinoamérica", afirma Li Sihui, del departamento internacional de GMC.

España tiene mucho camino por recorrer en el país asiático, el segundo receptor de inversiones del mundo. Las exportaciones a China ascendieron a 551,1 millones de euros el año pasado, mientras las importaciones fueron de 4.676,9 millones de euros. Una balanza comercial muy deficitaria, con una tasa de cobertura de sólo el 11,78%. China representa el 0,45% de las exportaciones totales españolas. Y las cifras en lo que respecta a inversiones no son mejores. "Nuestra presencia es insatisfactoria. De los 22.000 proyectos de inversión autorizados en China en 2000, tan sólo 40 fueron españoles", señaló el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, en la inauguración del foro.

Más facilidades

Tras el ingreso en la OMC, el camino para las empresas será más fácil, ya que disminuirán las barreras arancelarias y se abrirán a medio plazo los sectores más protegidos, como automóvil, telecomunicaciones, banca y seguros. "Una vez en la OMC, tendremos que esperar cinco años para dar servicio a particulares [dos para operar con empresas locales]", afirma Ramón Gascón, director del BBVA en Pekín. El Banco Atlántico, que está en Hong Kong, prevé abrir una oficina en Pekín en febrero de 2002.

Pero, pese al atractivo del mercado chino, las dificultades para aprovecharlo no son pequeñas. Los directivos instalados en el país señalan entre las mayores la complejidad de los procesos de toma de decisión de las autoridades locales, las diferencias culturales, la inexistencia de redes de distribución y la inseguridad jurídica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_