_
_
_
_
epigrafe

Los cultivos transgénicos ganan adeptos en la Unión Europea

A la moratoria que mantiene la Unión Europea sobre la comercialización de nuevos cultivos modificados genéticamente le comienzan a salir demasiados detractores. Comisarios, ministros de Agricultura y diferentes colectivos de científicos se muestran a favor de eliminar la moratoria con el argumento de que Europa pierde el tren de la biotecnología frente a los países que lideran la investigación en esta materia (Estados Unidos y China).

Aunque informal, la cumbre que los ministros de Agricultura de la Unión Europa celebraron el pasado mes en Alden Biezen (Bélgica) va a marcar un antes y un después en la carrera para derribar la moratoria de facto que existe ahora mismo en el seno comunitario sobre la autorización de nuevos cultivos modificados genéticamente.

Seis países miembros de la UE (Alemania, Austria, Italia, Francia y Dinamarca) se oponen a que Europa apruebe y comercialice nuevos productos transgénicos. Pero desde el encuentro de Alden Biezen los temores a que Europa tenga que viajar en el vagón de cola del tren de los organismos modificados, que lidera Estados Unidos, comienzan a plasmarse con menor recato. "España está a favor de impulsar de forma racional la investigación sobre transgénicos, porque en países como China o EE UU existe una importante expansión, mientras la investigación comunitaria progresa a pasos muy lentos", sostiene el ministro español de Agricultura, Arias Cañete.

Italia y Francia

De hecho, uno de los países objetores, Italia, dejó entrever en esta cumbre una cierta fragilidad en la defensa de sus posiciones, lo que es interpretado por los mandatarios comunitarios como una reflexión previa al abandono del grupo que defiende la moratoria.

Incluso en Francia, país que encabeza la oposición a los OGM (el ministro de Agricultura Jean Glavany ni siquiera asistió a la cumbre de Alden Biezen) el propio presidente de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos, Chevassus au Louis, encabeza un grupo de estudios que acaba de elaborar un informe donde se concluye que los organismos genéticamente modificados son "difícilmente evitables".

También los comisarios europeos implicados directamente en el debate (los de Agricultura, Sanidad y Medio Ambiente) dejan clara su posición cada vez que se refieren al debate. Fran Fischler, responsable de la Agricultura comunitaria, defiende sin rodeos que "la Comisión Europea no dudará en presentar más propuestas sobre OGM si es necesario". Sostiene también el comisario agrario que "un responsable político no puede hacerse eco de puntos de vista populistas ni aprovecharse de los temores para adoptar una posición fácil frente a estos organismos".

Por su parte, el responsable de Sanidad, David Byrne, también defiende nuevas normativas (etiquetado de productos modificados) que "contribuyan a que acabe la moratoria de facto a la autorización de nuevos OGM".

Byrne acaba de presentar en el Parlamento Europeo, junto a su homóloga de Medio Ambiente, Margot Wallstron, una propuesta de etiquetado de productos transgénicos que, según ambos comisarios, se completará con una legislación para la autorización de semillas transgénicas que en ahora prepara la Comisión.

 

Asaja es la organización más proclive en España

En España, las organizaciones agrarias muestran dispares visiones sobre el uso de cultivos genéticamente modificados. Mientras la UPA y COAG se muestran claramente contrarias, Asaja parece estar inmersa actualmente en una campaña a favor de la utilización de esta agricultura. El secretario regional de esta organización en Aragón ha propuesto como medida para paliar la pérdida de renta de los maiceros como consecuencia de las penalizaciones un mayor impulso a las variables transgénicas.

Este responsable, Esteban de Andrés, dice que se ha demostrado científicamente que no tienen ningún efecto y sin embargo aumentan la producción 1.500 kilos por hectárea. La homóloga andaluza, por su parte, ha manifestado que la moratoria "frena la modernización del campo andaluz, porque la biotecnología es el futuro de la agricultura".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_