_
_
_
_

Duisenberg secunda a Greenspan y abarata 0,5 puntos el precio del dinero

El Banco Central Europeo decidió ayer, por sorpresa, y de forma conjunta con la Reserva Federal, rebajar en medio punto los tipos de interés en la zona euro, colocándolos en el 3,75%. La medida sirve de apoyo para apuntalar la economía europea, en clara fase de desaceleración y en un intento de inyectar confianza en los mercados, tras las incertidumbre generada tras los atentados terroristas contra Estados Unidos.

Cinco Días Francfort / Madrid

Juntos de la mano. æpermil;sta parece ser la nueva consigna del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Wim Duisenberg, que hace sólo tres meses se había hecho famoso por su política de "esperar y ver" antes de actuar en sintonía con Estados Unidos.

Ayer, sin embargo, la presión ejercida fue mucho más fuerte. El temor a una recesión a escala mundial aconsejó a la autoridad monetaria de Francfort actuar de forma concertada con Estados Unidos. Tan sólo dos horas más tarde de que la Reserva Federal, con su presidente al frente, Alan Greenspan, decidiera recortar en medio punto los tipos de interés en EE UU, hasta el 3%, el BCE acordó, en coordinación con la autoridad norteamericana, reducir los tipos de interés en la zona euro un 0,5%, hasta el 3,75%.

El banco emisor también rebajó la facilidad marginal de crédito, por la que la entidad presta el dinero, en un 0,5%, hasta el 4,75%; y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, en el 2,75%. La decisión fue adoptada a pesar de que Duisenberg, minutos antes había declarado en Helsinki, en una conferencia sobre el euro, que la rebaja de tipos en Estados Unidos "no era ninguna señal de aviso para la economía de la zona euro".

Sin embargo, en un comunicado divulgado poco más tarde, la entidad, en un tono más reflexivo, dijo que tras los atentados terroristas perpetrados en Nueva York y Washington la semana pasada "ha aumentado la incertidumbre sobre la economía mundial y de Estados Unidos". La decisión fue tomada por teleconferencia por el consejo de gobierno de la entidad. A juicio del BCE, los recientes acontecimientos en EE UU afectarán probablemente también la confianza en la zona euro y reducirán sus perspectivas de crecimiento interno.

"La reducción de los tipos es apropiada en un contexto de bajo crecimiento y no aumentará el riesgo de inflación en los países del euro", dijo el instituto europeo, confiando en la fortaleza y resistencia del sistema económico y en que la desaceleración económica en la eurozona sea de corta duración.

La de ayer es la tercera bajada del precio del dinero en la zona en lo que va de año.

El pasado jueves, el BCE ya anunció la cooperación con la Reserva Federal, cuyo primer paso consistió en una operación de swap (intercambio) de 50.000 millones de dólares y su equivalente en euros entre ambas entidades para garantizar al banco emisor estadounidense suficiente liquidez en dólares. El recorte de tipos en el área fue acogido ayer de buen grado por el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes. "Es un buen ejemplo de la cooperación constructiva con Estados Unidos y demuestra la capacidad de la eurozona de responder rápidamente a los acontecimientos y actuar conjuntamente", declaró Solbes. El comisario agradeció también la "rápida reacción" del BCE, que actuó el mismo día en que lo hizo la Reserva Federal estadounidense.

De la misma forma, el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, se felicitó ayer porque el mercado de capitales y el sistema de pagos internacionales "está funcionando correctamente a la situación de incertidumbre producida por los atentados terroristas contra Estados Unidos. En su opinión, esto demuestra que "se está ante sistemas eficientes, tanto desde el punto de vista logístico como económico".

El recorte de tipos de ayer en la zona euro supondrá un abaratamiento de unas 5.000 pesetas al mes en las hipotecas de tipo medio, según las asociaciones de consumidores. El presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo, aseguró a Efe que la tendencia a la baja del precio del dinero en la zona euro ya había sido anticipada por las principales referencias hipotecarias en los últimos meses. Mayayo precisó que el último recorte en el precio del dinero (el 30 de agosto) dejó la sensación de que "no se había bajado todo lo posible".

Clientes preferenciales

Por otra parte, según la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), los usuarios con una hipoteca de 20 millones de pesetas a 20 años pagarán 5.000 pesetas menos al mes, lo que supondría un ahorro de 1,2 millones de pesetas en 20 años. La medida también "va a fomentar el gasto del consumidor". El anuncio del BCE de recortar el precio del dinero fue seguida de inmediato por algunos bancos, como Bankinter y el Urquijo, que decidieron abaratar en medio punto los créditos a sus clientes preferenciales, hasta el 3,75%.

 

El Banco de Japón interviene en defensa de la cotización del dólar

El Banco de Japón frenó ayer el encarecimiento del yen frente al dólar con una compra masiva del billete verde, realizada a petición del Ministerio de Finanzas japonés.

A última hora del día, el dólar se cotizaba a 117,77 yenes, frente a los 117,66 de la mañana. A lo largo del día, el dólar fluctuó entre 116,65 y 118,33 yenes en Tokio, y la mayor parte de las negociaciones se realizó sobre los 117,85 yenes. Por la mañana, el pesimismo por el futuro inmediato de la economía estadounidense envió el dólar por debajo de los 117 yenes. El dólar se recuperó poco después del mediodía por la acción del Banco de Japón, que, con compras masivas, realizó la primera intervención desde abril del año pasado, a petición del Gobierno nipón.

El titular de Finanzas, Masajuro Shiokawa, dijo en un comunicado que la acción monetaria obedeció a la fuerte apreciación del yen en los mercados de divisas y a sus efectos negativos en la recuperación de la economía japonesa.

El encarecimiento del yen reduce los beneficios de los exportadores japoneses. Tras la intervención, el dólar subió hasta los 118,33 yenes, nivel que mantuvo de forma temporal debido al nerviosismo de los inversores, renuentes a realizar grandes compras de dólares antes de la reapertura de los mercados financieros de Nueva York tras los ataques terroristas del pasado martes.

El euro, a 0,92 dólares

Aunque la cuantía de la intervención japonesa no fue dada a conocer, los expertos señalaron que la acción fue moderada ya que el billete verde no se disparó a los 120 yenes.

Ante el riesgo de que en los próximos días el dólar baje a los 115 yenes, los analistas especulan sobre nuevas intervenciones, bien sea por iniciativa japonesa o de forma concertada con otros países. El euro, por su parte, se negociaba a última hora del día a 109,50 yenes, frente a los 108,76 yenes del inicio de la jornada.

Frente al dólar, la moneda única europea registró varios vaivenes. Por la mañana llegó a cotizarse por encima de los 0,93 dólares. La decisión de la Reserva Federal de recortar 0,5 puntos los tipos de interés en Estados Unidos y la apertura bajista de Wall Street no sentaron bien a la divisa europea, que se depreció por debajo de la barrera de los 0,92 dólares. Sin embargo, poco después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara también un recorte de tipos en la zona euro, la divisa europea volvió a apreciarse. En el mercado de divisas de Londres, alcanzó 0,925 dólares.

 

Los Quince convocan para el viernes una cumbre extraordinaria

Los jefes de Estado y Gobierno de los países de la UE celebrarán el próximo viernes una cumbre extraordinaria en Bruselas, confirmaron fuentes de la presidencia de turno belga. La cumbre se centrará en la situación mundial tras los atentados de EE UU. En la reunión también participarán los ministros de Exteriores de los 15 países de la Unión Europea.

La cumbre será breve, fundamentalmente una cena, en la que los jefes de Estado y Gobierno analizarán "la evolución de la situación internacional" y posiblemente otros asuntos, como la cooperación en materia de terrorismo y la situación en Oriente Próximo.

Los líderes de la UE se reunirán en Bruselas tan sólo 24 horas después de que lo hagan sus ministros de Justicia e Interior, que el jueves debatirán fórmulas que permitan una mejor coordinación y eficacia en la lucha contar el terrorismo, como el lanzamiento de una orden europea de búsqueda y entrega.

Los ministros también estudiarán vías para establecer "acciones específicas" de cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.

La iniciativa de convocar una cumbre extraordinaria de la UE fue del canciller federal alemán, Gerhard Schroeder, y apoyada también por la presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine. El viernes se reunirá también el Consejo de Ministros de Economía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_