_
_
_
_
LEALTAD, 1

Las cifras de EE UU se imponen

Los analistas nacionales más dinámicos han lanzado duros alegatos sobre la hipersensibilidad de la Bolsa española respecto de los movimientos del Nasdaq, pero siempre con clara disposición a cotizar más lo negativo que lo positivo. Este fenómeno es indicativo de que la tendencia no es precisamente consistente.

Alegato, porque entienden que los resultados de las empresas españolas justifican valoraciones más altas en Bolsa que las que se dan en la actualidad. O lo que es lo mismo, que el riesgo de caída está muy limitado por esta circunstancia.

Los mercados, sin embargo, son tercos y suelen mirarse el ombligo con mucha frecuencia. Construyen sus propias tendencias, dicen los observadores, y luego el entorno es el que las exagera, sea cual fuere la dirección primera. Y la tendencia en ciernes viene de la mano, por enésima vez, de los mercados de acciones estadounidenses.

Por eso, la Bolsa española acusa más el deterioro o la mejora de los excedentes empresariales en Estados Unidos que los nacionales. Pese al descontento de los profesionales del mercado respecto a este fenómeno, la realidad es que no es la primera vez, tampoco será la última, que sucede esto.

Dentro de esta situación resulta de importancia máxima seguir las principales variables que se publican en los últimos días sobre el estado de salud de la economía de Estados Unidos. Ayer fueron, por ejemplo, los costes laborales, una referencia que mira con especial detenimiento Alan Greenspan. Hoy la cifra a considerar será la relativa al comportamiento del PIB en el primer trimestre del año.

En las últimas horas se ha generalizado el sentimiento de que la economía se ha enfriado más de lo previsto, hasta registrar tasas negativas, lo que obligaría a la Reserva Federal a bajar más los tipos. La solución, hoy.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_