_
_
_
_
INTERNACIONAL

China y EE UU pactan la libertad de la tripulación del avión espía

Tras 11 días de crisis diplomática, China aceptó ayer la doble disculpa de Estados Unidos por el accidente de dos aviones en territorio chino y accedió a liberar a los 24 tripulantes de la nave espía estadounidense.

Tras las difíciles negociaciones entre Washington y Pekín para pactar una "carta de entendimiento" que contentara a ambas partes, la crisis diplomática entre Estados Unidos y China llegó ayer a su fin. Al menos por lo que respecta a este incidente.

El pasado día 1 de abril un EP-3, un avión espía estadounidense, colisionó con un caza chino en pleno vuelo mientras hacía labores rutinarias de reconocimiento, según Washington, en el mar del Sur. El avión estadounidense aterrizó de emergencia en la isla china de Hainan, sin permiso de las autoridades locales, mientras el piloto y el caza chinos continúan desaparecidos, aunque se da al piloto por muerto.

China y EE UU se culparon mutuamente del accidente y Pekín exigió una disculpa de Washington para liberar a la tripulación.

Ayer, el embajador estadounidense en China, Joseph Prueher, entregó la misiva al ministro de Exteriores chino, Sun Yuxi, en la que Washington "lamenta" la pérdida del piloto y del avión chino y expresa su "profundo pesar" porque su avión penetrara en el espacio aéreo y aterrizara en suelo chino sin haber recibido autorización para ello.

Tras estas tibias disculpas, China decidió liberar "por razones humanitarias" a la tripulación del EP-3, aunque en ningún momento se mencionó la devolución del avión. æpermil;ste seguirá en poder de las autoridades chinas "mientras duren las investigaciones" y China advirtió ayer que "se reserva el derecho de realizar una protesta formal ante EE UU".

Los mercados reaccionaron positivamente ante el acuerdo. El Dow Jones comenzó con subida de más de 60 puntos durante las primeras transacciones, animado por las buenas noticias relacionadas con la crisis entre EE UU y China por el avión espía, pero las ventas de acciones de empresas tabaqueras, farmacéuticas y petroleras hicieron perder esas ganancias y pasar a terreno negativo.

El anuncio de la liberación de los estadounidenses coincidió con la presentación de una resolución sobre derechos humanos en China ante las Naciones Unidas por parte de EE UU.

Aunque China cuenta con suficientes apoyos en el consejo de la ONU para evitar cada año que se analice su historial en materia de derechos humanos, lo cierto es que la divulgación de la propuesta no hace sino añadir mayor tensión a las relaciones entre ambos países.

Con esta actuación, el presidente George Bush ha salvado, al menos en su primera fase, la primera crisis diplomática que afronta en su mandato. Sin embargo, aún quedan demasiadas incertidumbres sobre el rumbo que tomarán las relaciones entre Pekín y Washington bajo la nueva Administración republicana.

 

La relación con el "competidor estratégico"

El cambio de Gobierno en Estados Unidos se ha dejado notar en sus relaciones con China. George Bush cambió el privilegiado tratamiento concedido al gigante asiático por la Administración Clinton y calificó a China como "competidor estratégico" y una amenaza potencial de inestabilidad en toda la zona.

Muchos analistas coinciden en que el comienzo de esta crisis reside en ese cambio de actitud de Washington, que finalmente ha sopesado los fuertes intereses económicos que estaban en juego en este conflicto.

No en vano las exportaciones estadounidenses a aquel país rondan los 100.000 millones de dólares anuales (unos 18,6 billones de pesetas) y las oportunidades que ofrece un mercado de 1.270 millones de habitantes no resultan ajenas a la resolución de este conflicto.

China también se juega el apoyo de Estados Unidos a su incorporación a la Organización Mundial del Comecio (OMC), prevista para el año 2001.

El test para valorar el estado de las relaciones entre ambos países tendrá lugar en las próximas semanas, cuando el Congreso de EE UU decida si responde favorablemente a la solicitud de Taiwan -sobre quien China reclama la soberanía- de aumentar la venta de armamento militar de alta tecnología.

Archivado En

_
_