_
_
_
_

La UE y EE UU zanjan nueve años de guerra comercial por el plátano

La CE y Estados Unidos alcanzaron ayer un acuerdo histórico que pone fin a nueve años de guerra comercial por el régimen comunitario del banano. El acuerdo, que fue acogido con satisfacción por los productores canarios, permitirá que Estados Unidos retire las sanciones contra los productos europeos.

La Comisión Europea y EE UU alcanzaron ayer un acuerdo político que pone fin a la guerra del banano entre ambos socios transatlánticos. El acuerdo respeta el actual modelo de importaciones y exportaciones, basado en la existencia de contingentes para los distintos productores.

El acuerdo logrado consiste en un aumento en 100.000 toneladas, hasta los 2,6 millones de toneladas, del contingente destinado a las bananas latinoamericanas importadas en la UE y en una reducción en la misma cantidad del cupo previsto para los países de África y Caribe, por lo que quedará fijado en 750.000 toneladas.

Dicho cupo para los países africanos y caribeños no será, sin embargo, abierto a los importadores de bananas latinoamericanas, contrariamen-te a lo que estaba previsto en el acuerdo alcanzado por los Quince en diciembre.

Los Quince, el Parlamento Europeo y todos los exportadores importantes de ese fruto, con Ecuador a la cabeza, tendrán ahora que ratificar el compromiso, según precisaron fuentes comunitarias. Sólo entonces EE UU levantará las sanciones arancelarias (del 100%) que impone a algunos productos europeos. EE UU ha aceptado finalmente un nuevo régimen comunitario de importación basado en un reparto de las licencias teniendo en cuenta los años 1994, 1995 y 1996, por lo que quedará descartado el sistema del "primer llegado, primer servido" que aprobaron los Quince en diciembre del pasado año, en el que no había derechos históricos.

El nuevo régimen convenido estará, no obstante, vigente hasta 2006, fecha en la que se pondrá en marcha un sistema de "arancel único", con la desaparición de todas las restricciones cuantitativas a la importación de banano en la UE, según aseguró en una conferencia de prensa el comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy.

El régimen del "primer llegado, primer servido" tenía que entrar en funcionamiento el próximo 1 de julio, pero EE UU ha evitado en el último momento su puesta en marcha, ya que perjudicaba a la compañía estadounidense comercializadora de banano latinoamericano Chiquita.

El reparto de las licencias seguirá haciéndose, como hasta ahora, según un periodo histórico, pero cambiará la clave de reparto, y es precisamente en esa clave en la que EE UU ha cedido más.

EE UU pedía que los importadores tradicionales (en-tre los que se encuentran sus compañías comercializadoras) tuvieran el 96,5% del contingente destinado a las bananas latinoamericanas, y que el 3,5% restante fuera a parar a los denominados "nue-vos operadores", fórmula que no convenía a Ecuador, principal exportador mundial de ese fruto. La solución final se acerca a las propuestas realizadas hace meses por el Ejecutivo comunitario, inspiradas además en una idea que lanzó el Gobierno ecuatoriano para intentar llegar a un compromiso con EE UU.

La fórmula de reparto acordada es un 83% para los importadores tradicionales, y el 17% para los nuevos operadores (frente al 80% y el 20% que proponía Ecuador).

Se entiende por importador tradicional a los operadores que en 1994, 1995 y 1996 "fueron propietarios de las bananas tanto cuando salían de los países de destino como cuando entraban en el mercado comunitario", dijeron fuentes comunitarias. Todos los operadores que no importaron de forma efectiva el banano en esos años quedarán fuera del 83%.

 

Bush retira el veto a las importaciones

El nuevo régimen de importación del banano implicará el levantamiento de las sanciones estadounidenses a las importaciones europeas el próximo 1 de julio, según explicó ayer el comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy. La Administración estadounidense había impuesto aranceles del 100% a una lista de productos, como frutas, galletas y quesos. Lamy precisó, sin embargo, que para que sean totalmente retiradas las sanciones impuestas por Estados Unidos en 1999 contra las importaciones de la UE, por un total de 191 millones de dólares, el Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de Ministros de la UE deberán dar su visto bueno definitivo al compromiso ratificado ayer entre Bruselas y Estados Unidos.

Con este acuerdo "hemos llegado a un equilibrio entre todas las partes y, desde el punto de vista de los intereses de la Comisión, alcanzamos el objetivo de asegurar la protección de los productores europeos", añadió Lamy en rueda de prensa conjunta con el responsable europeo de Agricultura, Franz Fischler.

Lamy reconoció que es una fórmula "más solidaria" que la del sistema del "primer llegado, primer servido", aprobado por los Quince en diciembre pasado con la oposición total de Estados Unidos y que debería entrar en vigor el próximo julio.

 

Satisfacción en Canarias, pero con reticencias

El presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), Antonio de la Cruz, mostró ayer su satisfacción por el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos.

De la Cruz señaló que, una vez resuelto el conflicto, lo deseable sería que en el año 2006, cuando tenga que revisarse el acuerdo, se mantuviese el modelo de los contingentes y no se impusiera, como quiere Estados Unidos, la fórmula de tarifa única, o arancel único, que suprimiría los contingentes y perjudicaría a España.

De la Cruz está convencido de que entonces las compañías norteamericanas podrían competir en precios con el plátano canario.

El responsable de los plataneros calificó de "sorprendente" el acuerdo, tras tantos años de litigio, y recordó que en el reparto de licencias, "Canarias se queda como se preveía", ya que el sistema de "primer llegado, primer servido" no concedía licencias a los productores canarios, y "con esta solución, tampoco".

Según sus datos, el sector más beneficiado es el grupo de países ACP (África, Caribe y Pacífico), porque, aunque han visto reducido su contingente de importación en 100.000 toneladas, hasta 750.000 toneladas, es de su uso exclusivo y mantienen arancel cero.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) mostró su "profunda satisfacción" por el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos para poner fin a la disputa sobre el banano.

El conseguir un acuerdo sin recurrir al límite de los mecanismos del ârgano de Solución de Diferencias "es-tá en consonancia con los criterios expuestos por el director general, Mike Moore, en el sentido de que los arreglos entre países es lo más positivo para las partes involucradas", señalaron a Efe fuentes de la organización.

La solución de esta diferencia facilitará que estos dos importantes miembros de la OMC puedan colaborar de forma más armónica, agregaron.

En cuanto al posible efecto positivo de este acuerdo en el posible lanzamiento de una nueva ronda de liberalización comercial, indicaron que, "aunque esta cuestión no está directamente relacionada con los objetivos futuros de la organización, sí contribuye a que exista en el futuro inmediato una me-jor relación de trabajo entre EE UU y la UE".

Archivado En

_
_