_
_
_
_

España fue el país con mayor déficit comercial de la zona euro en 2000

España fue el país de la zona euro con mayor déficit en su balanza comercial durante el año 2000, 39 millardos de euros en datos de Eurostat, cifra que es también la segunda más alta de la UE después del Reino Unido. Los datos provisionales de enero elevan el déficit comercial de la zona euro hasta 7,4 millardos de euros, un 48% más que enero de 2000.

España volvió a ser también en 2000 el país con mayor déficit comercial de la zona euro, alcanzando un saldo negativo de 39 millardos de euros (6,48 billones de pesetas) en datos de la Oficina de Estadísticas Comunitarias, Eurostat, cifra intermedia entre los 7,1 billones que reflejan los datos de Aduanas y los 5,97 billones del Banco de España.

Esta cifra, que supone un deterioro de 10 millardos en nuestro desequilibrio comercial con respecto a 1999, es también la segunda más alta de los 15 Estados miembros de la UE tras el Reino Unido, país que elevó su déficit comercial en 2000 hasta 62,5 millardos de euros frente los 49,5 millardos del ejercicio precedente.

Grecia, con 19,1 millardos de euros, y Portugal, con 15,9 millardos, aparecen a continuación de España entre los países con mayor saldo negativo en sus intercambios comerciales, aunque el mayor deterioro corresponde a Francia, que pasó de un superávit de 10,1 millardos de euros en 1999 a un déficit de 8,9 millardos en 2000.

Alemania se mantuvo, también un año más, como el país con mayor excedente comercial, 53,5 millardos de euros, aunque con un descenso de 11,7 millardos con respecto al superávit de 1999.

Para el conjunto de la zona euro, los datos revisados de Eurostat elevan a 12,6 millardos de euros el excedente comercial de 2000 que suponen un fuerte descenso respecto a los 51,2 millardos de euros del año anterior.

Eurostat culpa a la subida de los precios del petróleo de este deterioro y explica que el aumento del déficit energético en 54,7 millardos de euros es "responsable de más del 85% del empeoramiento de la balanza comercial total.

El petróleo es también el origen del fuerte aumento del déficit comercial en el área UE, un 342,6%, hasta alcanzar 84,1 millardos de euros en 2000. Por áreas geográficas destaca el crecimiento del 61,7%, hasta 36,4 millardos de euros en el excedente de los intercambios comerciales con EE UU, mientras que el déficit más elevado se produjo con China, alcanzando los 44,4 millardos de euros.

Eurostat avanzó también ayer los datos provisionales del mes de enero de este año que estiman en 7,4 millardos de euros (1,23 billones de pesetas) el déficit comercial de los 12 países miembros de la zona euro (desde este año se incluye también a Grecia) en sus intercambios con el resto del mundo, con un aumento del 48% respecto al déficit de enero de 2000.

Este saldo negativo en los intercambios comerciales con terceros se eleva hasta 14,3 millardos de euros (2,37 millardos de pesetas) para el conjunto de la Unión Europea, un 7% más que en enero de 2000.

 

La CE suprime las cuotas al textil de Ucrania

También ayer la Comisión Europea anunció el levantamiento de las cuotas a las importaciones de productos textiles y de confección procedentes de Ucrania. La decisión de Bruselas, se produce después de que Ucrania haya reducido sus tarifas a las exportaciones textiles comunitarias al porcentaje máximo fijado por la UE en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los Quince se han comprometido a "levantar desde ayer, 26 de marzo, todas las restricciones a las importaciones (cuotas) cuantitativas para productos textiles y de confección de Ucrania", señala el comunicado difundido por la Comisión Europea.

Sin embargo, se mantendrá "una vigilancia para cierto número de productos textiles, como por ejemplo, camisas, abrigos, jerséis o tejidos de algodón", precisa la CE.

El presidente del Consejo Intertextil Español, Joan Canals destacaba, a este respecto, que "Europa está muy abierta a las importaciones de los productos textiles y lo que siempre estamos reivindicado es una reciprocidad en otros mercados como Indonesia, India, China y Brasil. Tenemos asumido que los contingentes se acaban en 2004, por lo que la industria europea se ha reconvertido y ahora creemos que la mejor defensa es un buen ataque".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_