_
_
_
_

Bancaja, Caixa Galicia, Ibercaja y Unicaja aplazan su proyecto de banco virtual

Bancaja, Caixa Galicia, Ibercaja y Unicaja han decidido aplazar la constitución de su banco por Internet. De momento, se han dado dos meses de plazo, aunque Ibercaja prácticamente tiene decidido no participar en el proyecto, lo mismo que Unicaja. La idea inicial era crear un banco virtual que contase con una red de oficinas de apoyo. Las cuatro cajas iban a invertir 30.000 millones en conjunto en él.

Bancaja, Caixa Galicia e Ibercaja han decidido aplazar la constitución de su banco por Internet, proyecto al que hace un mes anunció también su adhesión Unicaja. Los malos resultados obtenidos en 2000 por Uno-e, banco virtual del BBVA y Terra, y Patagon, del BSCH, con resultados negativos en conjunto de más de 13.540 millones de pesetas, ha desembocado en que las cuatro cajas de ahorros se replanteen su proyecto. E incluso Ibercaja ha decidido dar marcha atrás y, salvo cambios, su idea es abandonar el proyecto.

Unicaja hace algo más de un mes que anunció su idea de participar en este proyecto, pero aún no ha firmado nada que le acredite como accionista del banco. Fuentes cercanas a la caja malagueña aseguran que Braulio Medel, su presidente, ha optado por no participar en este banco, mientras que sí lo hará en el portal de la CECA. Bancaja, Caixa Galicia e Ibercaja tenían todo diseñado para lanzar al mercado el primer proyecto de banco virtual de un grupo de cajas. De hecho, las tres cajas de ahorros y Unicaja habían iniciado la búsqueda de un director general para el nuevo banco, tras lo cual tenían previsto remitir al Banco de España y a la Dirección General del Tesoro la documentación pertinente para solicitar la autorización para crear el nuevo banco.

Las tres cajas habían anunciado hace un año su proyecto de crear un banco por la Red. Estas tres entidades, tras realizar varios estudios de mercado, habían llegado a la conclusión de que era mejor apostar por Internet a través de una marca propia, con productos independientes.

El proyecto del banco virtual era más ambicioso que los de Uno-e y Patagon. Estas cajas estaban dispuestas a invertir 30.000 millones de pesetas en este banco online. Además, este banco pretendía estar apoyado por una red de oficinas, con lo que se diferenciaría de los bancos virtuales que operan en España.

Pero el mal comportamiento de los bancos en Internet, las menores perspectivas de crecimiento de este canal, unido a la canibalización entre los clientes de estos bancos, han provocado que estas cajas se estén replanteando su proyecto.

Tampoco hay que olvidar los mensajes de los máximos responsables del BBVA y el BSCH en las juntas de accionistas. Sus presidentes no pudieron evitar rebajar las previsiones realizadas en 2000. Los dos coincidieron en recomendar cautela y prudencia, lo que contrasta con las afirmaciones de 1999, donde las inversiones en Internet y las altas perspectivas de negocio fueron claros protagonistas.

De momento, las tres cajas se han dado un plazo de dos meses para volver a diseñar su proyecto, con inversiones por debajo de los 30.000 millones previstos inicialmente. A ello se une la retirada de Ibercaja del proyecto; y de Unicaja, que no ha vuelto a dar muestras de interés. Entre medias, la caja malagueña ha decidido unirse al proyecto virtual de la CECA.

Sólo Bancaja ha confirmado su idea de sacar adelante este banco, y está dispuesta a invertir en una ficha bancaria propia por la Red. Su plan estratégico para los próximos años pasa por segmentar su negocio y oficinas, e Internet es parte de esta segmentación. Todo indica que si, los actuales socios dan marcha atrás, Bancaja está dispuesta a buscar nuevas asociaciones.

Caixa Galicia también afirma seguir interesada, pero, según fuentes cercanas a la caja, si el número de socios se reduce se plantearía su participación.

 

Crece el negocio exterior de las cajas

Europa Press Madrid

Las cajas españolas aceleraron en 2000 el ritmo de crecimiento de su actividad internacional -servicios a clientes que no tributan en España y operaciones en moneda extranjera- hasta duplicar las tasas de aumento alcanzadas en el negocio global. El área internacional llegó a representar entorno a un 13% en el volumen total de actividad, donde las operaciones con divisa extranjera suponen un 4,5% y las realizadas con no residentes el 9%. La actividad global aumentó un 15,2% en términos de balance total, las operaciones cursadas en moneda extranjera crecieron un 35,5% y la captación de recursos en divisa diferente a la peseta lo hizo en un 54,4%.

Respecto al negocio con clientes no residentes, las cajas aumentaron en un 22,6% el volumen de préstamos concedidos y la inversión en renta fija y variable, e incrementaron en 52,9% los ahorros de clientes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_