_
_
_
_
TERUYUKI YAMAZAKI, presidente mundial de Mazak

"EE UU y Japón caerán un 10% en máquina-herramienta, pero Europa se mantendrá"

Teruyuki Yamazaki es una referencia mundial en la industria de máquina-herramienta (fresadoras, tornos, etc.). Ocupa la presidencia de Corporación Mazak, un grupo industrial japonés líder internacional en máquina-herramienta con arranque de viruta, con 4.200 trabajadores y fábricas en cinco países, entre ellos Gran Bretaña. Yamazaki es el máximo responsable de Mazak desde hace 40 años, cuando la muerte de su padre le llevó a la presidencia de un grupo que es propiedad de su familia.

Estos días visita España con 13 miembros de su familia (incluidos nietos) y un equipo de directivos de la corporación, porque su suministrador en el mercado nacional desde hace 25 años, la compañía vasca Intermaher, ha inaugurado en Legutiano (Álava) un centro técnico de posventa. La instalación ha supuesto una inversión de 700 millones de pesetas (4,21 millones de euros) y la creación de 40 puestos de empleo.

Pregunta. En un momento de incertidumbre mundial, con fuertes caídas bursátiles pese a las perspectivas de crecimiento moderado en la economía, ¿cuáles son sus previsiones este año en el mercado internacional de máquina-herramienta?

Respuesta. Creo que los mercados de máquina-herramienta de Estados Unidos y de Japón sufrirán un retroceso del 10%, pero Europa conseguirá mantenerse. Este continente no se verá afectado por la ralentización del crecimiento de Estados Unidos, que es la circunstancia que afecta a las economías asiáticas.

Europa está en buena situación y tendrá otro buen año. El mercado norteamericano ya inició su desaceleración durante el ejercicio pasado y este parón es más evidente durante 2001. Pero Europa sigue contando con la prosperidad de sus sectores aeroespacial y de automoción, sobre todo en los países de Alemania, Italia y Francia.

P. Ustedes tienen fábricas, además de en Japón, China, Singapur, Estados Unidos e Inglaterra. ¿Se están replanteando sus inversiones en Inglaterra por la fortaleza de la libra ante la exportación, como han hecho otros grupos japoneses?

R. En Gran Bretaña no tenemos grandes problemas. En una situación de una libra fuerte, como ahora, optamos por sacrificar el beneficio por estar más cerca de nuestros clientes. æpermil;se es nuestro compromiso. Nos apoya el hecho de que Mazak tiene un accionariado familiar, lo que permite que la corporación pueda diseñar planes a largo plazo y sin los problemas que plantea la inmediatez, sobre todo si el accionariado está muy repartido.

P. ¿Cómo ve la situación de la economía de Japón, que parece que se enfrenta a otra crisis?

R. Tanto en Japón como en Estados Unidos hay un problema ligado al mundo financiero, en el sentido de que las acciones de los bancos y de las empresas de la nueva tecnología estaban muy revalorizadas. Su cotización subió de una manera excesiva, artificial, y es normal que ahora bajen, aunque sea de una manera tan brusca. Como contrapartida, la economía de ambos países sigue contando con su base industrial, que es muy fuerte y ha alcanzado unos altos índices de productividad. æpermil;sa será la vía para la recuperación de sus economías.

P. Los fabricantes de vehículos, que son los principales clientes de los constructores de máquina-herramienta, están en pleno proceso de fusiones. Muchos analistas afirman que tan sólo quedarán ocho marcas. ¿Cómo repercutirá esto en el sector en el que opera Mazak?

R. El proceso que se observa entre los fabricantes de automóviles se ha trasladado a la industria de máquina-herramienta. También hay fusiones o recortes de capacidad y de empleo. En Mazak seguimos con nuestra propias fuerzas, pero aumentando nuestro nivel de automatización. Nuestra filosofía es producir lo más posible en un plazo corto de tiempo y con la menor plantilla necesaria. Ahora somos 4.200 trabajadores y hace 15 años la plantilla llegaba a 10.000 empleados.

P. Dentro del sector de máquina-herramienta hay distintos niveles de desarrollo. Algunos expertos opinan que los equipos de deformación adelantan en los avances técnicos a los de arranque (donde opera Mazak).

R. No estoy de acuerdo. Esa afirmación es incorrecta. La máquina-herramienta de arranque se transforma a mayor velocidad que la de deformación. Nuestros equipos se vuelven extra-rápidos y polivalentes. Y a la vez interactivos, gracias al ordenador, del que reciben y al que dan información. Ahora, la máquina-herramienta está en su cuarta revolución.

La tercera fue la introducción del control numérico, pero la de ahora es mayor, porque une la tecnología de la información con la de producción, y este fenómeno no está sucediendo con los equipos de deformación.

P. El sector mundial de máquina-herramienta creció casi un 3% de media el año pasado, salvo casos como el de Alemania, donde la subida llegó al 8%. Pero los analistas comentan que casi no se realizaron inversiones de envergadura entre los constructores. ¿Esto se debe a cambios estructurales en el sector o a algún otro motivo?

R. Lo primero, tengo que decir que Mazak no ha dejado de invertir y que nuestros esfuerzos en desarrollos propios se podrán comprobar en la próxima edición de la Feria Internacional de Máquina-Herramienta de Hannover (Alemania). En referencia a esa atonía inversora, pudiera deberse a que los años anteriores a 2000 fueron muy buenos en ventas para esta industria, que ya había desarrollado su capacidad productiva.

Con esa potencia instalada basta para dar respuesta a las necesidades actuales del mercado. Luego está la estrategia de cada uno. En Mazak hemos apostado por la figura de las ciberfactorías, que utilizan al máximo las tecnologías de la información.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_