_
_
_
_
INTERNACIONAL

Los empresarios de México rechazan la reforma fiscal de Vicente Fox

El presidente mexicano Vicente Fox desafiará en las próximas semanas las leyes de la política. Deberá convencer al Congreso, en el que su partido no tiene mayoría, de tres iniciativas que cambiarían la economía y sociedad mexicanas: una reforma fiscal integral, otra constitucional para reconocer la cultura y derechos indígenas y una energética para garantizar el abastecimiento a largo plazo. Las principales críticas surgen de las filas de su partido.

Con la reforma fiscal, Fox aspira a "despetrolarizar" un presupuesto que capta el 33% de sus recursos de las exportaciones de crudo y a incrementar los recursos para políticas sociales. El Partido de Acción Nacional (el suyo) presentó una contrapropuesta al Gobierno y para aprobarla el presidente deberá captar los votos del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tampoco los empresarios, que respaldaron el cambio de Gobierno en las elecciones del 2 de julio, parecen del todo satisfechos. Los industriales agrupados en la Cámara Nacional de la Industria Transformadora desafiaron el protocolo y criticaron la reforma por "buscar el empobrecimiento de la población" ante un atónito Fox que asistía a su Asamblea General. El proyecto de reforma fiscal con que pretende incrementar en dos puntos la recaudación sobre el PIB incluye generalizar el IVA al 15% eliminando exenciones en las zonas fronterizas y, lo que más oposición levanta, alimentos y medicinas. La reduciría el tipo máximo del impuesto sobre la renta del 40% al 32% y admitiría la deducción inmediata de las inversiones.

Fox llegó al poder con el apoyo de la clase empresarial y urbana, así como de los sectores de la izquierda descontentos con la ortodoxia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de Cuauhtémoc Cárdenas. Ahora ninguno de los dos respalda su reforma fiscal.

Los sectores de la izquierda se oponen a que el IVA en medicinas y alimentos golpee a los 40 millones de pobres del país. Francisco Gil Díaz, que se forjó fama de mano de hierro a su paso por la Subsecretaría de Ingresos en los primeros noventa, defiende que de esta medida se benefician los más ricos.

El mayor temor es que la la reforma fiscal impida alcanzar el objetivo de inflación para fin de año del 6,5%. Los analistas prevén que generalizar el IVA del 15% incrementará en punto y medio la inflación actualmente situada en el 7,09% acumulado a febrero. El Banco de México no ceja en su política monetaria restringida, después de que el PIB creciera en 2000 un 6,9%. La contrapartida son unos tipos de interés que limitan enormemente el crédito: sólo el 16,5% de las empresas pequeñas recurrieron a la financiación privada en 2000. El tipo de interés de referencia no baja del 17%. Por este motivo Fox quiere impulsar también en el Congreso una reforma financiera y un sistema de cajas de ahorros basado en el modelo español y en el de la Lombardía italiana. Objetivo: fomentar el desarrollo de las pymes, que viven ahogadas por el crédito en especie que garantizan a sus clientes.

Los analistas recibieron con alegría el recorte de tipos de la Reserva Federal de EE UU. Su efecto sobre la deuda pública y privada, así como la reactivación del consumo de las familias, que podría seguir, tranquilizaron a los analistas, aunque la Bolsa mexicana atraviesa su mínimo anual, según Pablo Álvarez Icaza, de Bursamétrica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_