_
_
_
_
REFORMA LABORAL Y DESEMPLEO

El paro baja 21.779 personas en febrero pero muestra señales de agotamiento

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) descendió 21.779 en febrero. Esta cantidad es el doble de la caída de dicho mes en 2000, pero sólo absorbe una tercera parte del aumento de enero pasado. Las cifras siguen revelando señales de agotamiento en la generación de empleo, ya que el colectivo de demandantes de primer empleo crece, y el descenso anual es de sólo 60.900 personas.

El número de parados registrados en las oficinas del Inem al finalizar el mes de febrero era de 1.598.920 (la cifra más baja en dicho mes de los últimos 20 años), tras un descenso de 21.779 personas en el mes, lo que supone una caída relativa del 1,34%. Tras este descenso la tasa de paro sobre los activos detectados por la EPA es de un 9,45%, la más baja en febrero desde 1980.

Sin embargo, y pese al descenso y a que es una caída que prácticamente duplica el descenso producido en febrero de 2000, el mes pasado sólo se ha recuperado una tercera parte del aumento del desempleo del mes de enero pasado (enero fue un mes destacadamente malo, pues aumentó más que lo que había descendido en todo el año 2000). Esta circunstancia confirma las señales de agotamiento en la generación de empleo en la economía española en los últimos meses.

Ya en todo el último año las cifras de desempleo han tenido un comportamiento mucho más modesto que en años anteriores, y han comenzado a recortarse las reducciones de determinados colectivos, considerados el núcleo duro del desempleo en España, especialmente las mujeres y los parados de larga duración y de mayor edad.

Así, en febrero se produce un aumento del paro entre los demandantes de primer empleo, y especialmente entre las mujeres que buscan su primera ocupación, que en los últimos años han concentrado las nuevas colocaciones en España.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años bajó en febrero en 3.471 personas, mientras que los de más de 25 años se reduce en 18.308. La tasa de paro de los menores de 25 años se sitúa en el 10,85%.

El Gobierno, sin embargo, asegura que el descenso del paro en febrero es de los más positivos de los últimos meses, ya que en los últimos 15 años en febrero lo tradicional es un descenso de sólo 2.478 personas de media. En febrero el paro descendió en la industria en 5.118 personas; en la construcción, en 5.990, y en servicios, en 12.335. En la agricultura aumentó en 616 personas, y entre los demandantes de primer empleo, en 1.048 personas.

Tras el mes de febrero el desempleo masculino se sitúa en 628.844 personas, y el femenino, en 970.076. En los últimos 12 meses el paro masculino ha descendido en 42.562, un 6,34%, mientras que el femenino ha caído sólo en 18.338 personas, un 1,86%.

Tras estos descensos la tasa de paro masculina está en el 6,22%, muy similar a las manejadas en Europa, y la tasa femenina está en el 14,25%. Esta tasa es de más del doble que la masculina.

Contratación

Por comunidades autónomas el desempleo descendió en 16 en febrero, y únicamente subió en Navarra, aunque muy modestamente (50 personas). En cuanto al comportamiento por provincias, descendió en 42 de ellas (de forma abultada en Madrid, Baleares y Alicante), mientras que aumentó en Valencia y Valladolid.

Por lo que se refiere a la contratación, en febrero la llegó a 1.094.045 colocaciones, ligeramente inferior al mes de febrero de 2000.

Los contratos fijos llegaron a 104.515, que representan el 9,55% de todos los contratos; por tanto, el 90% de las contrataciones siguen teniendo naturaleza temporal.

De éstos destacan el eventual por circunstancias de la producción, con 393.849 contratos (un 36% del total), seguido del de obra y servicio determinado, con 328.516 (un 30% del total), y del de tiempo parcial de duración temporal, con 163.070 (un 15% del total). De los contratos fijos, 72.120 se han realizado al amparo de la reforma laboral, de los que 49.521 son a tiempo completo (15.559 conversiones a indefinidos de anteriores contratos temporales, y 33.962 indefinidos iniciales), y 22.599 son a tiempo parcial (2.011 conversiones y 20.588 iniciales). El resto de los contratos fijos (32.395) son contratos fijos tradicionales.

Desde la entrada en vigor de la reforma laboral se han realizado 3.087.296 contratos fijos e incentivados.

 

La contratación fija de todas las mujeres queda bonificada tras el decreto

La letra pequeña del Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes de Reforma del Mercado de Trabajo, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros y vigente desde ayer, especifica que la contratación indefinida de cualquier mujer trabajadora desde los 16 a los 65 años está bonificada para el empresario en mayor o menor medida.

Si bien esto no supone que todas ellas formen parte de los colectivos para los que está diseñado el contrato indefinido con una indemnización por despido más barata, de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades.

Esto es, el decreto del viernes mantiene los mismos colectivos de mujeres susceptibles de tener un despido a 33 días pero extiende a todas las mujeres las bonificaciones empresariales por su contratación indefinida, aunque ésta sea a través de un contrato ordinario con 45 días de indemnización por despido con un máximo de 42 mensualidades. La bonificación mínima establecida es del 25% del rebaja de las cotizaciones por contingencias comunes durante los dos años siguientes a la firma del contrato, para mujeres desempleadas entre 16 y 45 años.

Si estas mujeres, además, son contratadas para un sector en el que están subrerrepresentadas y llevan inscritas ininterrumpidamente en el desempleo como mínimo por seis meses o son mayores de 45 años, la bonificación asciende a una rebaja de cotizaciones del 70% durante el primer año de vigencia del contrato y del 60% durante el segundo año.

Por otra parte, el decreto cambia el Estatuto de los Trabajadores para permitir que el contrato formativo, que no tiene protección por desempleo, pueda hacerse a cualquier inmigrante con papeles, sin límite de edad, durante los dos primeros años de vigencia del contrato. Además elimina el tope máximo de edad de 21 años para los parados minusválidos y en situación de exclusión social.

 

El empleo femenino no ha crecido como la economía, según UGT

El crecimiento económico de los últimos años no se ha traducido en avances en el terreno del empleo de las mujeres, cuya tasa de paro supera el doble de la tasa masculina, según denuncia UGT en un estudio elaborado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebrará el próximo jueves.

El sindicato recuerda las críticas de la Comisión Europea a España por la amplia diferencia entre la tasa de paro femenina (20,3%) y la tasa masculina (9,30%), lo que sitúa a la mujer española en la posición más débil del mercado de trabajo europeo.

Ante esta situación, UGT asegura que en la práctica aún están pendientes de resolver la utilización del tiempo parcial, como forma de empleo mayoritariamente femenina, la conciliación de la vida familiar y laboral y determinados aspectos de la protección social de las mujeres.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_