_
_
_
_
epigrafe

El Ejecutivo elimina por decreto el actual modelo de cobro de los CTC

La aprobación condicionada de la fusión Endesa-Iberdrola y la presión de Bruselas han forzado al Gobierno a cambiar la legislación relativa al cobro de los costes de transición a la competencia, los llamados CTC. Mediante un decreto-ley, el Gobierno ha vuelto a instaurar el sistema de 1997.

Hasta ahora, y en virtud de un pacto cerrado por el entonces ministro de Industria, Josep Piqué, con las eléctricas en septiembre de 1998, las empresas cobraban esta partida mediante la afectación de un 4,5% de la tarifa eléctrica. El monto total que las eléctricas recibirían sería de 1,3 billones de pesetas de una sola vez y sin esperar a los 10 años de transición al mercado libre que se contemplaba en la ley del sector de 1997.

A partir de la entrada en vigor de este decreto, aprobado ayer por el Consejo de Ministros, se vuelve al sistema vigente en el año 1997, en el que los costes de liberalización de las empresas se liquidaban por diferencias entre ingresos reales y los estimados en un sistema anterior al de la liberalización a final de cada ejercicio. El sistema seguirá en vigor hasta el año 2010.

"Las ayudas pasan de ser un derecho cierto o exacto de las empresas a un derecho máximo", explicó ayer, al término del Consejo de Ministros, el vicepresidente y ministro de Economía, Rodrigo Rato. Se adopta así el sistema defendido por el anterior presidente de la ahora Comisión Nacional de la Energía, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Transmisión de CTC

En este mismo decreto-ley se obliga a la futura Endesa-Iberdrola a transmitir los derechos a los CTC con las instalaciones de generación que están obligadas a vender en subasta. En caso de aflorar plusvalías en la venta de estos activos, se reducirán los correspondientes CTC pendientes de cobro por las empresas vendedoras.

A efectos prácticos, la primera consecuencia de este decreto es que desaparece la posibilidad de las empresas de titulizar estas ayudas, es decir, vender los derechos de la deuda a bancos, algo que de todas maneras nunca consiguieron por la negativa de los bancos a hacerlo. La banca se negó de forma preventiva a titulizar estas cantidades por las incertidumbres que planeaban las dudas por la Comisión Europea sobre estos pagos.

En segundo término, la factura de la luz. Rato dijo ayer, al término del Consejo de Ministros, que ésta no va a sufrir ninguna modificación ,"por que tampoco cuando se estableció el 4,5% supuso una subida del precio de la luz", explicó. El ministro no detalló, sin embargo, cuál será a partir de ahora el sentido del recargo del 4,5% que se mantiene en este recibo.

Este último decreto del Ejecutivo de José María Aznar es también un intento por evitar la apertura de un expediente por parte de las autoridades de la Competencia europeas, que han mantenido que el cobro de los CTC eran ayudas de Estado y debían ser devueltas las cantidades percibidas por las compañías eléctricas. El dictamen oficial del comisario de la Competencia, Mario Monti, se esperaba para el próximo 14 de febrero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_