_
_
_
_

Cajastur se une a Electrabel para frenar a Villar Mir en Cantábrico

La entidad crediticia asturiana y la compañía eléctrica belga (filial del grupo Tractebel, controlado a su vez por Suez Lyonnaise) pretenden con esta alianza estratégica, no sólo vetar la entrada de la empresa que preside Juan Miguel Villar Mir, sino también formar un frente para actuar como llave que permita o rechace cualquier otra oferta sobre Hidrocantábrico (HC).

La caja ostenta un 10% y puede contar con el apoyo para sus tesis del 4,9% que controla Caser a través de su fondo de pensiones. A este casi 15% que tiene la Caja se suma el 10% de Electrabel, alcanzando así cerca del 25% de HC. Con este casi 25% en contra y sumando este porcentaje a los otros accionistas asturianos, Masaveu y Carceller, y algunos minoritarios, hacen imposible que se desblinde el consejo, porque para poder hacer esta modificación es imprescindible contar con el apoyo del 75% del accionariado. La OPA de Villar Mir está condicionada a que este blindaje estatutario desaparezca.

En este mismo contexto, el portavoz de Electrabel Philippe Massart, manifestó ayer que la compañía belga estudia "crecer en Cantábrico", si bien no precisó en qué porcentaje podría aumentar su participación accionarial y tampoco aclaró si tiene la intención de presentar una OPA: "Estamos en Cantábrico y nuestra postura es quedarnos y crecer en Hidrocantábrico", dijo.

Todo parece indicar que, en caso de que Electrabel decida dar este paso de incrementar su participación en HC, contará con el respaldo de Cajastur a la hora de aconsejar ir a la OPA, siempre que la caja mantenga su presencia y no desaparezca la identidad asturiana de HC.

Rechazo del mercado

Mientras tanto, el proceso de OPA se complica para los intereses de Villar Mir. Al rechazo de la caja y Electrabel se une el del mercado que considera muy baja la oferta. La cotización de HC siguió ayer subiendo ante las expectativas de alguna contraOPA que suba el precio de Ferroatlántica. Los títulos cerraron a 22,95 euros.

Ferroatlántica mantiene su propuesta en todos sus términos. El propio Villar Mir defendió ayer Oviedo (durante su primera rueda de prensa desde la presentación de la OPA) que el precio de 19 euros por acción fijado en su propuesta "es el idóneo porque Hidrocantábrico no vale más realmente y el precio de 24 euros es muy dudoso que se alcance, aunque sea éste el deseo del consejo de HC, porque la marcha de la economía no hace factible alcanzar este precio".

Según afirmó ayer Villar Mir, su oferta de 19 euros por acción supera la media de la cotización de Cantábrico antes de que se iniciase el 13 de marzo del pasado año el por ahora interminable proceso de OPA sobre la eléctrica. Villar Mir reiteró que la presencia de la compañía alemana EnBW como socio "no afecta a esta OPA y sólo entrarán en el capital de Ferroatlántica si modificamos la oferta para hacernos con el control de HC si se pacta previamente que se desblinde el voto en el consejo".

Villar Mir estuvo acompañado del director general de EnBW Internacional, Hans Bubeck, quien matizó el interés de su compañía en Cantábrico y alegó que su propósito es entrar en el capital de HC "sólo como socio y sin buscar su control". El acuerdo entre EnBW y Ferroatlántica en relación con la OPA presentada por Cantábrico prevé que, en caso de que se decida una mejora en la oferta por HC, la alemana adquiera una participación en la empresa de Villar Mir de hasta el 50%.

Según precisó Villar Mir, "nuestra intención es que haya en Cantábrico tres grupos de socios: los minoritarios, Ferroatlántica y EnBW, ya que la OPA en la segunda fase estaría respaldada al 50% por la compañía alemana y por nosotros".

Sin control definido

Sin embargo, y ante el preaviso lanzado por la Secretaría de Estado de Economía de que la presencia de EnBW en la OPA de Ferroatlántica podría ser incluso motivo de veto por el Gobierno, Villar Mir insistió en defender la tesis de que "nadie controlará HC por completo ya que, además de los socios que decidan no vender, estaremos Ferroatlántica y EnBW con la mitad cada uno del capital que acuda a la OPA".

Ayer el consejo de Hidrocantábrico se manifestó oficialmente contra la oferta de Ferroatlántica porque "además de ser meramente parcial [está limitada al 25% del capital], no refleja ni el valor fundamental ni el valor estratégico de la compañía. En consecuencia, recomienda su no aceptación", según aseguró en un comunicado.

 

Economía

pide más datos sobre la oferta de Ferroatlántica

Agencias Madrid

La Secretaría de Estado de Economía, de Energía y de la Pyme ha solicitado al grupo Ferroatlántica información adicional para poder analizar la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) lanzada sobre la compañía eléctrica asturiana Hidrocantábrico junto a la alemana EnBW.

La Secretaría de Estado de Economía considera que "en la actualidad no se dispone de la información necesaria" para poder estudiar la operación ante la necesidad de que el Gobierno tome una decisión final sobre la misma y en su caso establezca una serie de condiciones como condición previa a la autorización de la transacción, informa Europa Press.

El Gobierno señala que, tras la aprobación de la OPA de la filial de Juan Miguel Villar Mir por la CNMV, aún queda pendiente el visto bueno de Defensa de la Competencia y del Ejecutivo.

En la información remitida a Economía sobre la oferta, Ferroatlántica sugiere la posibilidad de ampliar la OPA hasta el 100% de los títulos de la eléctrica asturiana. Asimismo, señala que si finalmente la OPA tiene éxito se constituiría una unidad de decisión entre los accionistas de Ferroatlántica y los del grupo alemán EnBW para el control conjunto de Hidrocantábrico, dado que la compañía alemana prevé alcanzar una participación superior al 3% en el capital de Ferroatlántica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_