La Cepal aconseja austeridad fiscal a la región para enfrentar las crisis financieras
Los países latinoamericanos deberían aplicar políticas fiscales austeras a largo plazo, con el fin de proteger sus economías de los estragos que causan las crisis financieras internacionales. Así lo aconsejó ayer el secretario ejecutivo de la Comisión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), José Antonio Ocampo, durante la inauguración del XIII seminario regional de política fiscal.
Ocampo apostó por un cambio sustancial en la tendencia de las políticas fiscales regionales que, a su juicio, han sido excesivamente cíclicas. Esto ha provocado un "aumento excesivo" de los gastos "con medidas populistas" en épocas de bonanza económica y "sobre ajustes" fiscales en años de crisis internacionales, "fenómenos que obviamente desestabilizan las economías", aseguró.
El representante de la Cepal destacó la importancia de acompañar estas políticas con un fondo de estabilización de los ingresos públicos de nivel general. Precisamente, en los últimos meses los principales países latinoamericanos, como Chile, México o Argentina, han emprendido o están estudiando diversas reformas de sus sistemas tributarios ante la baja recaudación que registran estas economías. Según Ocampo, un ahorro de ingresos públicos mucho más sustancial durante los periodos de abundancia económica permite un margen de capital en el futuro que evite esos sobre ajustes.
José Antonio Ocampo señaló que es necesario utilizar de forma más activa los instrumentos monetarios y de regulación para tratar de compensar también los efectos de los auges y las caídas de los ciclos económicos. Además, apostó por una flexibilidad limitada de la tasa de cambio con m la posibilidad de intervenir en la cuenta de capitales, lo que en su opinión "ofrece una perspectiva muy interesante para la región". Sin embargo, muchos de estos países tienen ligadas sus monedas al dólar, con el fin de evitar la ola de depreciaciones que les ha afectado en cada crisis, lo que limita mucho el manejo de la política monetaria.