_
_
_
_

La pensión media creció en 2000 más del doble que la inflación

El número de pensiones creció el pasado año menos que nunca, un 1,17%, hasta alcanzar 7.644.300 prestaciones. Sin embargo, esto no logró frenar el gasto en protección social, entre otras cosas, porque la pensión media del sistema aumentó más del doble que la inflación prevista, situándose en 77.900 pesetas, tras aumentar en 2000 un 4,8%.

Las generaciones de trabajadores nacidas en los años de la guerra civil y en la postguerra están comenzando a jubilarse, lo que se está traduciendo en un menor aumento del número de pensiones del sistema de la Seguridad Social. Así, el pasado ejercicio el número de prestaciones creció menos que nunca, registrando un incremento del 1,17% hasta situar el número total de pensiones en 7.644.300.

Sin embargo y en contra de lo que pudiera parecer, esta menor llegada de pensionistas a la jubilación no se traduce en un menor gasto para el sistema, ya que la pensión media se situó el pasado año en 77.900 pesetas tras experimentar un crecimiento 4,8%, más del doble del objetivo de inflación del Gobierno para el pasado ejercicio (2%).

Este aumento obedece a dos factores: por un lado, está el aumento nominal de las cuantías en función del IPC previsto, cuya subida se viene aplicando a todas las pensiones del sistema desde el uno de enero del 2000 y; por otro lado, el resto de este incremento se debe al denominado efecto sustitución.

Este consiste en que las carreras de cotización de los trabajadores que se dan de alta en el sistema de pensiones son más largas y mayores que aquellos que se dan de baja (generalmente por fallecimiento), lo que se traduce en que los nuevos pensionistas cobran prestaciones más altas, que elevan la media del sistema.

Pensión de jubilación

Lo mismo ocurre con la pensión mayoritaria que es la de jubilación, que creció en 2000 un 4,9% con respecto a 1999, hasta situar su cuantía media el pasado ejercicio en 89.000 pesetas. El número de pensiones de jubilación creció por encima de la media, registrándose un total de 4.520.800, un 1,5% más que en 1999.

Analizando la evolución de esta prestación, se observa que en 1998 la cuantía media de esta modalidad sólo creció un 1,1%, por debajo incluso que la inflación de ese año, que se situó en el 1,8%. Esto esto sólo se explica porque el mencionado efecto sustitución fue anómalo aquel año y las pensiones que entraron en el sistema fueron inferiores que las que salieron del sistema.

Según distintos cálculos demográficos el número de pensionistas aumentará en los niveles bajos que lo hizo el pasado ejercicio hasta aproximadamente el año 2008. Aunque hay que tener en cuenta que ya en 1998 se produjo la mayor caída en el crecimiento del número de pensiones ya que en ese año empezaron a jubilarse, de forma anticipada, aquellos que nacieron en 1936, primer año del conflicto civil.

Pese a que esto no será suficiente para invertir el gasto en pensiones sobre el PIB, sí ayudará a que éste sea menor en esta década que acaba de comenzar.

Sin embargo, dicho gasto comenzará a crecer bruscamente a partir del año 2025, ya que será entonces cuando comiencen a jubilarse las generaciones nacidas en la década de los sesenta con el conocido como baby boom.

 

Un millón

de pensionistas en siete años

El frenazo progresivo en el aumento del número de pensiones durante los últimos años no ha sido óbice para que desde 1993 el número de prestaciones haya aumentado en un millón, lo que equivale a un incremento del 15,7% en este periodo.

Este ritmo de crecimiento es muy alto, si además se tiene en cuenta que se trata de años decrecientes en el número de pensiones. De estos datos se deduce que cuando esta tendencia del sistema se invierta el gasto en protección social en España se disparará.

Archivado En

_
_