_
_
_
_

Los analistas consideran que las fusiones permitirán a las 'telecos' salvar el año bursátil

Las operadoras de telecomunicaciones europeas, amenazadas por la sobreinversión, el endeudamiento y la competencia, tendrán que fusionarse para evitar una crisis como la que atenaza al sector en EEUU. Los expertos esperan que los movimientos empresariales animen el sector, cuyo peso en las Bolsas europeas es determinante.

E l índice Standard & Poor's 500 de operadoras de larga distancia en Estados Unidos cayó cerca del 70% a lo largo de 2000. El sector se enfrenta allí a un entorno bursátil muy difícil por el exceso de inversión y de endeudamiento, unido a la creciente competencia. Las telecos europeas enfilan un año, en principio, también difícil por estos problemas, agravados por las costosísimas licencias de telefonía móvil de tercera generación.

Pero los expertos ven la luz al final del túnel con las posibles fusiones entre grandes operadoras europeas. Una reducción en el número de operadores ayudará a sortear los problemas de una eventual crisis de oferta en el sector de las comunicaciones.

"Si, por ejemplo, Telefónica se fusiona con KPN, podrían ahorrarse una de las dos licencias UMTS en Alemania que han comprado", comenta Josep Prats, jefe de análisis europeo de Ahorro Corporación. El ahorro de costes ascendería a más de un billón de pesetas entre amortización de licencia y coste de infraestructura.

Un proceso de consolidación en el sector a nivel europeo aligeraría la carga financiera de las telecos notablemente. La competencia en el mercado de las telecomunicaciones será menos feroz al disminuir el mercado de operadores y, así, las fusiones aclararán el escenario para el sector. "Con la primera fusión, el mercado comenzará a percibir que el futuro del sector pasa por ahí, y premiará a todas las grandes operadoras europeas", apostilla Josep Prats.

Es un sentimiento compartido por otros observadores del sector. Edwin Moser, gestor del Bank Sal Oppenheim en Francfort, asegura que "las fusiones tendrían mucho sentido. De hecho, Deutsche Telekom acudió a las últimas subastas de UMTS con poca agresividad. Es verosímil que prefiera una fusión con Telecom Italia Mobile, que le daría a la empresa alemana una posición de primera línea en Europa sin el gasto en licencias. Ahora bien, este proceso puede darse este año o el siguiente".

El gasto en el que han incurrido las empresas del sector para pagar las licencias es un problema de primer orden. Tanto que el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia han advertido a la banca sobre el exceso de exposición a las telecomunicaciones. Pero la mayor parte de la financiación ha venido de créditos bancarios a corto plazo y no con la emisión de bonos, y las telecos esperan pagar estos préstamos con la venta de activos no estratégicos y la segregación de filiales.

"Lo que preocupa a los bancos centrales es que las OPV no se puedan llevar a cabo y las empresas tengan problemas para devolver la deuda a corto plazo", comenta Carlos Winzer, vicepresidente de Moody's y jefe de análisis para telecomunicaciones. Asegura, asimismo, que un retraso en estas operaciones llevaría a una rebaja en las calificaciones de riesgo.

Sin embargo, Winzer no espera fusiones entre las grandes telecos. "Aún existen demasiadas interferencias políticas en muchos países", comenta. Pero sí considera verosímil que las operadoras independientes de menor tamaño -Jazztel o Mobilecom- sean absorbidas al sufrir problemas de liquidez: "El mercado les ha vuelto la espalda y tendrán problemas para financiar sus operaciones. Como tienen red y clientes, serán una compra atractiva".

En este sentido, Josep Prats afirma que otro punto a favor de las grandes telecos estará precisamente en los problemas de las agresivas operadoras de pequeño tamaño, que tendrán que integrarse en grandes grupos. Ello suavizará en gran medida la competencia en las telecomunicaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_