_
_
_
_

Josu Jon Imaz: “Si hacemos una revolución energética, no una transición, nos vamos a equivocar de cuajo″

El consejero delegado de Repsol defiende un proceso que proteja a la industria. La consejera delegada de Engie España reclama más avances en biometano e hidrógeno verde

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, junto a Miguel Jiménez, exdirector de Cinco Días
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, junto a Miguel Jiménez, exdirector de Cinco DíasPablo Moreno
Nuria Salobral

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha hecho hoy una encendida defensa de una transición energética moderada, ajena a ideologías y revoluciones, y que defienda el tejido industrial y su capacidad para crear empleo de calidad. “Necesitamos transición y no revolución energética. Si hacemos una revolución energética nos vamos a equivocar de cuajo, la energía no puede estar sujeta a la política climática, como tampoco la agricultura o los transportes”, ha defendido en su intervención en el foro por el 45º aniversario de Cinco Días.

Imaz, que ha recordado la intensidad del debate sobre la energía nuclear que existía en 1978 cuando nació CincoDías y él era un adolescente, ha insistido en que el avance de las energías renovables está siendo pausado y ha defendido de forma rotunda la conveniencia de no acelerarlo a costa del petróleo. Imaz ha augurado que “es posible que se alcance el pico en la demanda de petróleo entre 2030 y 2040, pero el mundo va a seguir necesitando mucho petróleo en 2050″, también en un mundo descarbonizado pero en el que los derivados del petróleo son un componente esencial en la fabricación de materiales ligeros, como los que se emplean en la industria sanitaria.


Según ha explicado, en la actualidad la energía renovable tiene apenas un peso del 11,7% sobre el total de la demanda, frente al 8,2% de 2010. En su opinión, la descarbonización que se asocia al impulso de las energías renovables ha de ser “un componente más” y ha defendido que debe ponerse en pie de igualdad en ese proceso la seguridad del suministro. “Eso se nos olvidó con la dependencia energética de Rusia y hemos pagado el pato”, ha asegurado.

Imaz ha reclamado poner el foco en el poder contaminante del carbón. “La electricidad que se genera con carbón en el mundo emite hoy más de 10.000 millones toneladas de dióxido de carbono, mucho más de lo que emite todo el transporte junto”, ha asegurado. Y ha defendido que “necesitamos más gas natural. En España se prohíbe explorar y producir gas natural, me parece incluso poco ético”. En su opinión, una de las claves para la transición energética está en desplazar la electricidad que se produce con carbón por el gas natural. “Necesitamos una transición energética sin ideologías y con apertura mental, que garantice empleos bien pagados para los jóvenes y eso se consigue con industria y tecnologías”, ha zanjado.

Loreto Ordóñez: Más avances en tecnología e inversión

En el mismo foro, la consejera delegada de Engie en España, Loreto Ordóñez, ha aplaudido los logros alcanzados en transición energética, con la puesta en marcha del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima pero ha insistido en la necesidad de seguir avanzando con más tecnología y más inversión.

Según ha explicado, “el reto de neutralidad de carbono en 2050 requiere más tecnología”. Por un lado, ha puesto el foco en mejorar las soluciones de almacenamiento en las energías renovables, con el fin de regular su consumo y garantizar que no se interrumpe el suministro. Y por otra parte, ha reclamado seguir avanzando en otras tecnologías renovables, más allá de la eólica y la fotovoltaica, como el biometano y el hidrógeno verde. “España tiene un potencial brutal en biometano, vista la ganadería de nuestro país. El plan de la Administración se queda corto en su objetivo a 2030. Creemos que ese objetivo se puede multiplicar por cuatro, hasta alcanzar el 10% de demanda actual del sistema”, ha defendido.

Ha destacado además que hace falta “desarrollo tecnológico y acompañamiento”, en alusión a la inversión, en el despegue del hidrógeno verde. En ese sentido, Ordóñez ha explicado que el precio de producción de hidrógeno verde sigue siendo tres veces más caro que el del hidrógeno gris. “Viendo el despliegue en renovables hace falta pensar en subsidios, en un sistema fiscal para ese desarrollo. Está muy bien lo hecho hasta ahora pero hace falta más”, ha insistido.

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

_
_