Las claves: Bruselas pone en evidencia, de nuevo, el grave problema para financiar las pensiones
Un Gobierno en minoría no justifica que no se aborde esta cuestión con la máxima prioridad


La Comisión Europea acaba de poner negro sobre blanco el grave problema que cuenta España para financiar las pensiones. Con sus últimos cálculos, el Ejecutivo comunitario avisa que el país deberá destinar de media a las jubilaciones un 41% de la recaudación procedente de impuestos y cotizaciones entre 2022 y 2050, el porcentaje más alto del club comunitario, siempre que no introduzca cambios que eleven los ingresos. Se trata de un viejo problema, el de la sostenibilidad de las pensiones, que lleva arrastrando las finanzas públicas en los últimos 20 años. En la actualidad, ya uno de cuatro euros de todas las pensiones se pagan en España con impuestos.
El envejecimiento de la población y el aumento de la pensión media, tienen buena parte de culpa. Sorprende comprobar cómo este viejo problema no está siendo tratado como se merece en el Congreso. El sistema de pensiones merece una reforma continua con más medidas que las actuales, que necesitan de un pacto de Estado de todas las fuerzas políticas. El hecho de que haya un Gobierno en minoría y la dificultad de alcanzar consensos, no justifica que no se aborde esta cuestión con la máxima prioridad, por el bien de todos.
ING quiere pescar también en el negocio de banca privada
El banco holandés ING se prepara para adentrarse en el negocio de la banca privada en España. La entidad está puliendo los detalles de un nuevo segmento dirigido específicamente a clientes con rentas elevadas, cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año o comienzos de 2026. Con ello, el grupo se adentra en el proceloso negocio de la gestión de grandes patrimonios, un exquisito bocado en el que le llevan delantera los clásicos de siempre como la banca francesa y suiza. Se trata de una tarea árdua y difícil, dada la fuerte competencia. En su haber, la experiencia. Al fin y al cabo ya cuenta con 4 millones de clientes en España.
La sombra alargada de Podemos para alumbrar una CNE
El Gobierno finalmente no ha incluido la creación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en el decreto ley de medidas del sector eléctrico aprobado con motivo del apagón eléctrico del pasado 28 de abril. Se trata de una de las apuestas de investidura que presentó Pedro Sánchez en 2023. El proyecto de ley de la CNE ha recibido ya más de 20 extensiones de plazo para su tramitación.
Con la actual situación política, en el que el Gobierno está sufriendo por el caso judicial que afecta a José Luis Ábalos y Santos Cerdán, será complicado que encuentre una mayoría para sacar adelante el texto. Y el peor hueso para roer es Podemos, enfrentando totalmente al PSOE. Con un Gobierno débil, se impone la alargada sombra de los socios minoritarios.
La frase del día
“Ahora estamos en un marco de reservas amplias, eso es algo bueno [...] que permite a los bancos seguir concediendo préstamos en situaciones de estrés. Si quisiéramos volver a unas reservas más escasas, tendríamos por delante un camino largo, accidentado y volátil”
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE UU
Cuando la vivienda es mucho más que una cuestión de filosofía
Hubo tiempos, cuando la población residía en su mayoría en pueblos y ciudades pequeñas, en donde el tipo de vivienda era cuestión de status social, incluso de filosofía de vida. Ahora, con un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda en grandes ciudades y zonas turísticas, la vivienda se ha convertido en un problema mayúsculo, no solo porque impide la independencia de los más jóvenes, sino por que está empezando a afectar a la actividad económica. No puede ser, como lamentan los dueños de Lamucca, que camareros tengan que dormir en la playa porque no encuentren sitio para descansar, y que profesores, sanitarios y demás población itinerante no puedan ejercer su profesión por falta de residencia. España tiene un gran problema, y no de filosofía.