Las claves: el Estado del bienestar ya es casi incompatible hasta consigo mismo
El aumento del gasto en defensa mete más presión a los Gobiernos europeos

La carta de Mark Rutte, secretario general de la OTAN, a Pedro Sánchez, en la que comenta el objetivo de gastar en defensa del 5% de PIB, es todo un test de Rorscharch: está escrito en politiqués y cada uno ve lo que quiere ver. Sánchez está intentando que España quede exenta de esa meta, y sostiene que es incompatible con mantener el Estado del bienestar. En realidad, este ya es prácticamente incompatible consigo con su nivel de gasto actual, que no deja de crecer, a costa del endeudamiento público (que se está conteniendo en España, pero sigue en niveles muy altos). Aumentar el gasto militar tanto como pretende Estados Unidos (a poder ser, comprando material a las empresas del país de Trump) es un reto para unos envejecidos países europeos que han vivido relativamente cómodos bajo la protección (a veces, abrazo del oso) del amigo americano. España está además lejos de Rusia, el supuesto enemigo número 1 de los europeos (aunque le seguimos comprando gas). Sorprende, por último, que no se haga demasiado hincapié en una de las vías que propone Sánchez: mejorar la coordinación militar de la UE para ahorrar en presupuesto y en eficiencia.
Un Bizum transnacional para que los europeos muevan dinero
Los estudiantes Erasmus lo tendrán más fácil para pagarse los eurillos que se dejan entre ellos en la franchela de turno: entidades de 15 países europeos han acordado buscar una fórmula para permitir las transferencias instantáneas de dinero entre ellas. En los últimos meses ya se han dado pasos para unificar las iniciativas, entre las cuales está Bizum. Aunque a los Gobiernos no les gustan mucho las fusiones transfronterizas entre sectores clave como las telecomunicaciones o la propia banca, que los particulares o incluso los comercios se intercambien dinero les parece mejor. Los Erasmus podrán intercambiar más cosas, aparte de culturas y afectos.
El Gobierno da este martes su esperado punto de vista en torno a la opa de BBVA sobre Sabadell
El Gobierno expondrá hoy sus condiciones para que BBVA pueda ejecutar su opa sobre Sabadell (si lo permiten los accionistas de este). En su decisión pesarán las cuestiones de competencia (aunque en eso ya se ha pronunciado, favorablemente, la CNMC), pero también, desde, luego, los aspectos políticos y territoriales, así como los laborales (aunque la experiencia dicta que, incluso sin fusiones, el empleo bancario es vulnerable a la creciente digitalización). El mercado bancario español está cada vez más concentrado, pero en situaciones similares anteriores, como la de CaixaBank, el Ejecutivo optó por aceptar la pérdida de competencia. Hoy probablemente imponga requisitos exigentes para que se lleve a cabo una nueva operación en el sector.
La frase del día
“Yo estoy siempre en favor de defender los intereses de nuestros agricultores y ganaderos, pero tampoco creemos barreras artificiales a Mercosur, que es un acuerdo estratégico desde el punto de vista agroalimentario y para la UE”
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Prepararse bien para el sueño depende de cosas tan obvias como difíciles de lograr
“Porque sueño no estoy loco” repite Léolo, el protagonista de la película homónima de 1992 que se ha reestrenado ahora en los cines. Para soñar y dormir mejor, hay una serie de recomendaciones para antes de acostarse tan obvias como difíciles de aplicar en la sociedad contemporánea. Por ejemplo, reducir la exposición a la luz artificial (lo cual también es bueno para el bolsillo); alejarse de las pantallas, que emiten luz azul y que nos activan demasiado; evitar las películas o series de acción, de terror o dramáticas (como Léolo); elegir alimentos y bebidas que ayuden a relajarse, como el pescado azul; y cuidar que la habitación favorezca el descanso. Quien consiga todo eso puede ir después a por nota, que consiste en dormir las horas suficientes.