_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

En qué brillan las pensiones españolas, y la pérdida de foco de las criptos

La fórmula española para la jubilación destaca... en insostenibilidad financiera

CINCO DÍAS
Marcha pensiones en Madrid
Manifestación por las pensiones en Madrid, en diciembre de 2022.Gustavo Valiente (Europa Press/ Getty Images) (Europa Press via Getty Images)

Que el sistema de pensiones español es poco sostenible es imposible de discutir (aunque los políticos siempre encuentran la manera de negar la realidad), pero nunca está de más que lo confirme un informe independiente. El análisis anual de Mercer, que compara las fórmulas de 47 países, señala que la española solo es más sostenible que la austriaca (contra lo que podría pensarse) y la italiana, y que está al nivel de la brasileña, la argentina y la portuguesa. Quedan mejor en ese ranking países como Botswana, que, lógicamente, son mucho menos generosos con sus jubilados. Parece complicado alcanzar a Países Bajos, el primero de la lista por nota total (que combina dadivosidad, viabilidad e integridad, o sea, gobernanza), o a los países nórdicos, pero debería ser un objetivo acercarse a Alemania, que, con todo, tampoco saca una nota para presumir.

Los autores del estudio recomiendan, entre otras cosas, aumentar la tasa de población activa entre los mayores: es decir, reducir el número de prejubilaciones y retrasar la edad de retiro, algo en lo que ya se está avanzando, aunque de forma muy lenta.

Con las telecos, la UE tendrá que elegir: no se puede tener todo

Operaciones recientes, como la entrada de la saudí STC en Telefónica, han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las telecos europeas ante inversores extranjeros, un asunto delicado desde el punto de vista estratégico. El rechazo de la UE a autorizar las fusiones en pos de la competencia ha complicado la rentabilidad de las compañías, a cambio de tarifas más asequibles para los usuarios.

La Comisión Europea estudia cómo adaptarse a los nuevos tiempos geopolíticos y favorecer que las operadoras sigan invirtiendo en redes. Habrá que elegir: no se puede tener todo.

Las criptos pasan a un segundo plano, y baja la presión para regularlas

Los criptoactivos han perdido bastante impulso tras escándalos como el de FTX, y han vuelto a ser, sobre todo, un mercado nicho, de inversiones alternativas. Aunque los institucionales siguen estando presentes, sobre todo en el bitcóin, ha dejado de haber una proliferación de famosos anunciando estos productos financieros. Con todo, anuncios como el de Ferrari de que aceptará criptos como medio de pago en EE UU es un espaldarazo para los que aguantan con grandes fortunas digitales.

Por eso, ha bajado la presión para que las autoridades de los mercados regulen esta categoría de activos. Siguen retrasando los plazos, ahora hasta 2026 en Europa. Hasta entonces puede haber otra quiebra sonada, pero esta vez hay precedentes para que todo el mundo vaya avisado.

La frase del día

Tenemos una línea roja. Ni refugiados a Jordania ni refugiados a Egipto. Es una situación que debe resolverse dentro de Gaza y Cisjordania y la carga no debe recaer sobre los hombros de otros

Abdalá II, rey de Jordania

Últimamente, nunca es buen momento para dejar de fumar o quitar las ayudas

Últimamente, nunca es buen momento para dejar de fumar, para ponerse a estudiar inglés (Feijóo iba a hacerlo, cuando Sánchez convocó elecciones anticipadas) o para quitar las ayudas anticrisis. Ahora que la guerra de Ucrania empezaba a generar indiferencia en el resto del mundo, y hasta en los precios al consumo, un nuevo conflicto en uno de los lugares habituales ha empujado al alza las cotizaciones de los combustibles. El Gobierno en funciones, que se preparaba para eliminar el paquete de medidas para limitar la inflación, vuelve a dudar.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_