_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿'Value’ o ‘growth’ para invertir en Europa?

La política fiscal tiene un impacto más rápido que la monetaria. Sectores más cíclicos como el industrial, energético y de servicios públicos deberían beneficiarse

Operador de Bolsa. Getty Images
Operador de Bolsa. Getty Imagesgorodenkoff (Getty Images/iStockphoto)

En el mundo de la inversión, la elección entre value (valor) y growth (crecimiento) se considera fundamental y ha hecho correr ríos de tinta. Sin embargo, cuando observamos el mercado de acciones europeas y cómo está evolucionando en los últimos trimestres, pensamos que la valoración de las empresas que se encuentran en proceso de cambio está siendo pasada por alto. En lugar de centrarnos en la perfección de una compañía, consideramos que es más importante evaluar más bien si está experimentando una evolución positiva. Este enfoque lo hemos denominado transición hacia la calidad y se refiere a la identificación de empresas cuyo potencial de cambio no es reconocido por el mercado, lo que se traduce en valoraciones relativamente bajas.

Invertir en value no consiste únicamente en buscar valoraciones bajas, lo cual a veces puede ser arriesgado. Se trata de seleccionar empresas que, debido a sus fundamentos y su proceso de transición hacia la calidad, representen una oportunidad. Esto contrasta con la estrategia de muchos de los inversores en growth, que generalmente buscan acciones de alta calidad con un historial sólido de crecimiento, sin necesariamente esperar cambios significativos de ellas. Un nombre que ya tiene calidad y crecimiento solo aportará valor si mejora su crecimiento. Además, las empresas de crecimiento han estado favorecidas por tasas de interés bajas, una ventaja que actualmente parece distante en Europa, como veremos después.

Existen posibles beneficios al adoptar el enfoque de transición hacia la calidad. Si dividimos las empresas del MSCI Europe en cuatro cuartiles según su rentabilidad sobre la inversión de capital (ROIC) y evaluamos cómo han evolucionado en cinco años, se observan patrones interesantes:

En primer lugar, las empresas de alta calidad y crecimiento suelen estar en el primer cuartil de ROIC al inicio. Tras cinco años, el 56% de estas empresas todavía se encuentra en el primer cuartil de ROIC, y generan un rendimiento anualizado relativo del 4%. Sin embargo, si una empresa del primer cuartil cae al segundo cuartil en el quinto año, su rendimiento anualizado sería solo del 1%, mientras que en el tercer cuartil sería del -7% y en el cuarto cuartil sería del -8%.

En contraste, nuestro enfoque de transición hacia la calidad implica que las empresas seleccionadas generalmente no estarán en el primer cuartil de ROIC al comienzo de la inversión. En su lugar, estarán en el segundo, tercer o cuarto cuartil, pero se espera que mejoren su ROIC en los próximos cinco años. Por ejemplo, una empresa del fondo podría comenzar en el tercer cuartil en el año 0 y ascender al primer cuartil en el año cinco, generando un retorno anualizado del 11%, o al segundo cuartil con un 3% de retorno anualizado.

Si bien este enfoque puede ofrecer rendimientos superiores, también conlleva un mayor riesgo debido a la menor tasa de éxito en cada escenario de mejora del ROIC para empresas en los cuartiles 2/3/4. Aquí es donde la gestión activa juega un papel crucial al seleccionar empresas con fundamentos sólidos a través de un proceso riguroso y al mantener una colaboración constante con las empresas en cartera.

Y aquí volvemos al tema de los tipos de interés que apuntábamos al principio del artículo. Dadas las condiciones actuales de las tasas de interés, anticipamos que las estrategias de crecimiento tenderán a disminuir, y en términos relativos, las estrategias de valor deberían funcionar mejor. Creemos que Europa está experimentando un renovado impulso hacia el crecimiento interno, ya sea a través de inversiones en infraestructura, descarbonización o digitalización, lo que llevará a la relocalización de servicios y manufacturas en el continente.

La política fiscal en Europa tiene un impacto rápido, a diferencia de la política monetaria, y esperamos que la Unión Europea y sus países continúen implementando medidas fiscales favorables para estimular el crecimiento y ponerse al día con otras regiones del mundo. Es un proceso que ya se inició de manera acelerada, provocado por la pandemia del coronavirus y que se está consolidando. En este contexto, sectores más cíclicos como el industrial, energético y de servicios públicos deberían beneficiarse más que las empresas orientadas al consumo, como los productos de lujo.

Además, actualmente las empresas de growth están cotizando con una enorme prima. Posiblemente, esta situación es insostenible, sobre todo si estamos a las puertas de una desaceleración, como la mayoría de indicadores parecen señalar. Hay muchos análisis sobre aterrizajes suaves y duros: sea cual sea el que tengamos, nos sentimos cómodos teniendo una cierta protección a la baja porque el extremo cíclico del espectro convive con unas estimaciones muy bajas, mientras que el extremo growth/quality del mercado seguramente es más vulnerable.

Por tanto, aunque normalmente la elección entre value y growth es un lugar común en el mundo de la inversión, pensamos que la estrategia de transición hacia la calidad tiene unas bases más sólidas para ofrecer oportunidades en el mercado europeo en constante cambio. La gestión activa y la identificación de empresas con potencial de mejora son clave para el éxito en esta estrategia, especialmente en un entorno económico en evolución atenazado por cisnes negros como los que estamos sufriendo ahora en forma de conflictos geopolíticos.

Oliver Colin es Co Head of European Equities en Invesco

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_