La banca española marca un semestre récord con alzas de más del 47% en Bolsa
Bancos y eléctricas lideran las subidas del Ibex en un semestre histórico. El sector financiero europeo destaca en las alzas del Stoxx 600, con un avance del 29% en el año


El Ibex 35 logra un primer semestre histórico, en el que avanza un 20,7%, con la banca aportando el vigor. En un entorno de tipos de interés aún elevados y con la morosidad bajo control, las entidades financieras han capitalizado márgenes de intermediación muy rentables. Las subidas de Santander, Sabadell, CaixaBank, BBVA, Unicaja y Bankinter se consolidan como la columna vertebral del mercado español, que avanza en promedio el 47,6% en estos seis meses. Desde Renta 4 Banco aclaran que “el buen comportamiento [del Ibex] se explica por los bancos, que pesan en torno al 35% del selectivo, pero también por las compañías de servicios básicos, con Iberdrola como destacado frente a sus comparables”, pues sube un 20% en el año.
La historia en Europa es similar. El sectorial financiero del Stoxx 600 se anota una subida del 29,1% en el semestre, y lidera en rentabilidad a otros sectores del Viejo Continente. Entidades como Société Générale (+79%), Commerzbank (+72%) o el propio Santander (+59%), han aprovechado el viento de cola de unos tipos que juegan a favor. La rentabilidad por dividendo, la mejora de los balances y la contención del riesgo crediticio han devuelto a la banca al centro del tablero bursátil.
Más allá de las entidades bancarias, el Ibex ha encontrado otros aliados en su escalada. Uno de los nombres propios del semestre ha sido Indra, que se dispara un 114% en lo que va de año. Su fuerte exposición al gasto europeo en defensa —especialmente en sistemas de defensa aérea, radares y comunicaciones satelitales— la ha convertido en una de las grandes ganadoras del nuevo ciclo de rearme en Europa. El renovado interés por la seguridad continental ha sido un catalizador también para el sector industrial europeo, donde compañías como Rheinmetall (+197%), Hensoldt (+188%) o Thyssenkrupp (+127%) han vivido un auténtico rally bursátil. “Las ambiciones territoriales de Rusia en el Báltico actúan como catalizador para que Europa aumente el gasto en defensa hasta el 5% del PIB”, apuntan desde Bloomberg Intelligence.
El buen tono del Ibex también se ha apoyado en valores ligados a la energía y las infraestructuras. Repsol, Acciona Energía y Aena han registrado subidas de doble dígito, beneficiadas por la estabilidad en los flujos de caja, la mejora de márgenes y el apetito inversor por activos reales en un entorno de inflación moderada. Este patrón se repite en el resto del continente: el sector de servicios esenciales del Stoxx 600 ha avanzado un 17,4%, con nombres como Italgas (+55,5%), Eon (+36%) o Endesa (+27%) destacando por su capacidad de generar ingresos predecibles y repartir dividendos generosos. “Se observa una rotación hacia sectores defensivos como los servicios básicos y el consumo esencial”, resumen Laurent Douillet y Kaidi Meng, analistas de Bloomberg.
Otro de los sectores que ha brillado en el parqué español ha sido el de la construcción y materiales, con Acciona y Ferrovial entre los valores más sólidos del semestre. En Europa, este segmento ha subido un 15,7%, impulsado por la inversión pública en infraestructuras y la resiliencia del sector residencial. Heidelberg (+65%), Eiffage (+41%) y la propia Acciona (+36,7%) han sido estandartes del avance.
Pero no todo ha sido euforia. En el Ibex, compañías como Rovi, Grifols e Inditex han cerrado el semestre en negativo. Esta última, uno de los pesos pesados del índice, ha caído un 12%, lastrada por la presión sobre los márgenes y la desaceleración del consumo en algunos de sus mercados clave. En Europa, el sector del lujo y el consumo discrecional ha sido uno de los grandes damnificados, con una caída del 9% en el año. Gigantes como Puma (-47%), LVMH (-30%) o Christian Dior (-29%) han sufrido el enfriamiento del consumo premium, especialmente en China.
También han tenido un semestre complicado las materias primas (-9%), con Glencore, Rio Tinto y UPM-Kymmene entre las más castigadas, reflejo de una menor demanda global y presión de precios a la baja. El sector del automóvil del Stoxx 600 (-7,6%) no levanta cabeza y se ha visto muy afectado por el temor a nuevos aranceles desde Estados Unidos. En el Euro Stoxx 50 destacan las caídas de Stellantis (-32%), Porsche (-28%) y Renault (-17%). Esta última se quedó sin timonel tras la abrupta salida de Luca de Meo, que quiere revivir a Kering, la marca de lujo francesa dueña de marcas como Gucci o Yves Saint Laurent.
Desde el punto de vista de valoración, el Ibex es uno de los índices más atractivos del Viejo Continente. Cotiza con un PER estimado de 12,2 veces beneficios para 2025, según datos de Bankinter, por debajo de la media europea. Desde Renta 4 Banco auguran que “el sector bancario cuenta con un buen posicionamiento para seguir haciéndolo bien”, aunque matizan que “en el corto plazo es difícil ver qué otros sectores podrían hacerlo bien más allá de los bancos, en un contexto de elevada incertidumbre y un flujo de noticias que mueve al mercado de un lado a otro, de manera binaria, o cero o uno”.
En contraste, los estrategas de Bankinter apuntan a que el Euro Stoxx 50 se coloque un PER de 16 veces este 2025, impulsado en parte por la revalorización de las grandes tecnológicas europeas vinculadas a la inteligencia artificial. SAP, Schneider Electric y ASML han elevado su PER medio ponderado hasta 31 veces, frente a los 27 que tenían a comienzos de año. Este fenómeno de distorsión, muy clásico en EE UU, está llegando a los parqués europeos. Y es que aunque su aportación conjunta al beneficio por acción del índice es de menos del 10%, representan cerca del 20% de su capitalización bursátil. Si se excluyen estas tres firmas, el Euro Stoxx 50 cotizaría a un PER de 11,9 veces.
Sobre la firma
