Tímida reacción en Bolsa de los bancos tras la decisión del Ejecutivo: el BBVA mantiene las subidas y el Sabadell las recorta
El supervisor permite la vuelta al mercado de los dos bancos tras dos horas de suspensión

Las acciones de BBVA y Banco Sabadell volvieron a cotizar en Bolsa poco después de conocerse la decisión del al Consejo de Ministros sobre la opa, que obliga al BBVA a mantener separadas las dos entidades durante al menos tres años. Tras casi dos horas de suspensión de la negociación de ambas entidades, la respuesta del mercado a las nuevas condiciones del Ejecutivo no fue violenta, pero sí clara: el Sabadell recortaba sus ganancias previas y se anotaba una subida del 0,45% al cierre de la sesión, frente a un alza del 1,49% antes de la suspensión (cerró en 2,69 euros frente a los 2,726 previos). La reacción fue más mitigada en el caso de BBVA, que cotizaba a 13,155 euros y cerró en 13,11, cambiando una subida del 2,85% por otra muy similar, del 2,5%. La jornada fue alcista para todos los bancos cotizados, que marcaron subidas de más del 2% excepto Sabadell.
El movimiento del mercado tras la comparecencia de Carlos Cuerpo se puede interpretar como un muy tímido aumento de las posibilidades de que no prospere la oferta, al menos en las condiciones de contraprestación actuales. Eso sí, los inversores de Banco Sabadell estuvieron relativamente más activos en la sesión. La entidad catalana movió 26,45 millones de acciones (frente a una media en los tres últimos meses de 17) y el BBVA, 7,8 millones (por debajo de lo habitual, 11,6 millones). De hecho, Banco Sabadell movió 83 millones de euros, solo un 30% menos que BBVA cuando su tamaño es cinco veces menor.
También varió poco la brecha entre la cotización de mercado y la oferta planteada por el BBVA, consistente en una acción propia más 0,7 euros a cambio de 5,3456 títulos de Sabadell. La firma catalana cotizaba un 4,92% por encima de lo ofrecido antes de la decisión del Consejo de Ministros, y después, un 4%. Esta diferencia, poco habitual en este tipo de operaciones, puede responder a varios motivos: que el mercado espere una mejora de la oferta o que los inversores esperen una mejor cotización en solitario del Banco Sabadell. Y, al contrario, una cotización del comprado significativamente por debajo del precio de la oferta supondría que el mercado da pocos visos de éxito a la operación. Con todo, la brecha se ha estrechado de forma significativa en la última semana, cuando la prima llegó al 9%.
Hacia las 12.30 horas, el regulador de los mercados —la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)— decidió suspender la cotización del BBVA y del Sabadell en Bolsa. La autoridad bursátil señalaba en un comunicado que las acciones de los bancos se suspendían de negociación “mientras es difundida una información relevante” sobre las entidades, una posibilidad que ya apuntó el lunes el presidente del supervisor bursátil, Carlos San Basilio, quien abogó entonces por coordinarse con el Ministerio de Economía y suspender de forma “quirúrgica” la cotización. La suspensión duró dos horas, hasta la conclusión de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, comparecía para dar cuenta de la decisión. Cuerpo dijo que el Consejo autorizó la operación de concentración con la condición de que durante tres años las entidades mantengan “la personalidad jurídica y el patrimonio separados”.
El BBVA no ha realizado hasta el momento comentarios ni ha comunicado ninguna decisión tras el anuncio del Ejecutivo, si bien la entidad ha señalado al supervisor bursátil que está evaluando la nueva condición impuesta por el Gobierno “a los efectos de lo previsto en el artículo 26.1. del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores”.
El Gobierno impone así un requisito más duro que los que marcó en su día la CNMC, especialmente en lo que respecta a oficinas y pymes. Carlos Torres, presidente del BBVA, señaló este lunes en un acto en Santander que la entidad siempre tiene la posibilidad legal de retirar la opa si las condiciones que se impongan son excesivas.
Una vez que se ha hecho pública decisión del Consejo de Ministros, el BBVA deberá ofrecer los nuevos cálculos a la CNMV sobre la oferta, incluyendo las nuevas condiciones impuestas. Si la entidad decide seguir adelante con la opa, la oferta pasará a manos de la autoridad bursátil, que deberá aprobar el folleto de la operación. San Basilio avanzó el lunes que tiene el trabajo muy avanzado “a falta de algunos flecos” y que intentará “ir lo más rápido posible”. Según comentó el presidente regulador, la autorización podría llegar en tres semanas.
El análisis del Ejecutivo se ha producido como consecuencia de la aprobación de la operación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) en fase 2 y con los compromisos presentados por parte del BBVA. Esta situación implicó que la opa pasaba a estar en manos del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante un plazo de 15 días laborables para decidir si la aprobaba o, por el contrario, la elevaba al Consejo de Ministros, como efectivamente ha ocurrido.