Ir al contenido
_
_
_
_

Las Bolsas celebran, con cautela, el cese de las hostilidades en Oriente Próximo

El Ibex 35 sube un 1,4% y recupera los 14.000 puntos. Los inversores mantienen el excepticismo ante la tensión en Oriente Medio

Vista de los paneles de la Bolsa de Madrid.
CINCO DÍAS

Los mercados bendicen el cese de las hostilidades en Oriente Próximo, aunque las dudas sobre su cumplimiento por parte de Israel e Irán son crecientes. El presidente de EE UU, Donald Trump, ha advertido a ambos países que detengan los ataques y mantengan el alto al fuego. El mandatario estadounidense se ha mostrado enfadado y ha advertido a través de su red social: “Israel. No lances esas bombas. Si lo hacen, será una violación grave”.

El buen tono se deja sentir en las Bolsas, con las europeas marcando ganancias superiores al 1%. El Ibex 35 ha avanzado un 1,4%, suficiente para recuperar la cota de los 14.000 puntos, si bien los inversores lanzan advertencias sobre la persistencia de la incertidumbre sobre los riesgos geopolíticos en Oriente Medio.

El petróleo, por su parte, baja con fuerza. El Brent, de referencia en Europa, cae más del 5% hasta los 67 dólares el barril. En poco más de 24 horas, el precio del petróleo ha caído más un 12%, siguiendo el vertiginoso giro de los acontecimientos que llevó el lunes al barril de Brent a rondar los 80 dólares.

Los inversores, así, han optado por retomar su apetito por el riesgo, aunque con cautelas, después de 10 días de incertidumbre e inestabilidad, con el temor a que la escalada derivara en un bloqueo iraní de la vital ruta marítima del Estrecho de Ormuz. El alto el fuego representa un alivio de los riesgos, aunque los analistas advierten de que la situación sigue siendo inestable. “El contexto es cambiante y, aunque nuestra visión general sigue siendo constructiva, somos conscientes de que cualquier deterioro en el apetito por el riesgo podría provocar una pausa o una reversión del impulso reciente“, apunta Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments.

Al mismo tiempo, el mercado está pendiente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que ha insistido en una comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes que los recortes de tipos pueden esperar y que le banco central precisa más tiempo antes de ejecutar un descenso de las tasas. “Es probable que los aumentos en los aranceles este año eleven los precios y pesen sobre la actividad económica”, ha apuntado Powell. Pese a la insistencia en la cautela, los operadores siguen manteniendo que la Fed ejecutará dos rebajas de tipos este año.

En Europa, el Dax alemán ha ascendido un 1,6%, mientras que el Cac francés se ha anotado un 1% en una jornada en las que las empresas turísticas han liderado los ascensos en todas las Bolsas europeas. Dentro del selectivo español, IAG ha liderado los ascensos, con una subida del 6,5% beneficiada por el abaratamiento del combustible. Tras el holding de aerolíneas, Mapfre ha sumado un 3,5% y los bancos se han apuntado a las alzas: Unicaja se ha anotado un 3,2%, Santander, un 3,1%; Bankinter, un 2,7%, BBVA, un 2,5%; CaixaBank, el 1,9%, y Sabadell que ha llegado a registrar pérdidas durante gran parte de la sesión tras conocer la decisión del Consejo de Ministros, que impone un mínimo de tres años al BBVA antes de poder realizar una fusión con Sabadell, ha terminado con un avance del 0,4%.

En el lado de las caídas destaca Repsol, que cede un 2,5% lastrada por la caída del precio del petróleo. Junto a ella, Grifols recorta un 1,9% y las energéticas Enagás y Endesa, un 1,4% y un 0,5%, respectivamente.

“Aunque es pronto para conocer la solidez de la tregua y la respuesta de Israel, el mercado recibe con alivio la desescalada de tensión”, apuntan los analistas de Bankinter. “Las Bolsas recogen los últimos acontecimientos con alzas ante la probabilidad de una pausa duradera en el conflicto de Oriente Medio”, señalan en Renta 4. “Está por ver si las partes respetan el acuerdo y si la paz está tan cerca como dice Trump, fuente no siempre fiable. No obstante, lo que sí parece evidente es que Irán no está por la labor de meterse en un conflicto directo con EE UU, del que, en estos momentos, saldría muy dañada, poniendo en peligro, incluso, la supervivencia del propio régimen”, indican en Link Securities.

Desde Berenberg consideran que “sería un error volverse demasiado pesimistas sobre la renta variable. El sentimiento y el posicionamiento de los inversores, sobre todo en lo que respecta a las estrategias sistemáticas, no son optimistas, y existen muchos factores de apoyo” como el estímulo fiscal en Alemania, los recortes de impuestos en EE UU, la relajación mundial de la política monetaria durante el año pasado, el impulso de la productividad gracias a la inteligencia artificial y el aumento del gasto público en vísperas de las elecciones de mitad de mandato y del 250 aniversario de EE UU.

En el mercado de divisas, el dólar retoma las caídas ante la rebaja del riesgo geopolítico. El euro sube un 0,26% hasta los 1,1608 dólares. El oro, considerado valor refugio, baja un 1% hasta los 3.362 dólares la onza.

Por otro lado, en un momento de enorme volatilidad en los mercados energéticos, el Banco Central Europeo (BCE) podría recortar aún más los tipos de interés, dijo el miembro del organismo, Francois Villeroy, al Financial Times, en una entrevista publicada este martes. “Si observamos la evaluación actual de los mercados hasta el momento, las expectativas de inflación siguen siendo moderadas”, dijo, y agregó que una confirmación del alto el fuego entre Israel e Irán podría posiblemente conducir a una mayor acomodación en la política monetaria del BCE en los próximos seis meses.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_