Ir al contenido
_
_
_
_

El Ibex 35 sube un 0,5% y supera los 13.800 puntos en una jornada de respiro por la tregua comercial

Wall Street prolonga las subidas gracias al alivio por los recientes datos de inflación. En Europa las Bolsas registran signo mixto

Vista general del Palacio de la Bolsa de Madrid.
CINCO DÍAS

Los inversores evalúan si lo peor de la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha quedado atrás tras la tregua arancelaria acordada entre ambas potencias. Después de dos sesiones consecutivas de ganancias impulsadas por el pacto de 90 días para frenar nuevas subidas de aranceles, los mercados globales se mueven entre el optimismo y la incertidumbre ante la evolución de las negociaciones. Tanto las Bolsas europeas como Wall Street han registrado un comportamiento mixto, pese al cierto alivio de los inversores con los últimos datos de inflación, que parecen ahuyentar los temores sobre el impacto de las políticas comerciales en los precios de los bienes de consumo.

En España, el Ibex 35 ha avanzado un 0,5% y supera los 13.800 puntos, acercándose al umbral de los 14.000, un nivel que no alcanza desde hace 17 años. Mapfre ha liderado las subidas con un alza del 3,6%, seguida de Merlin Properties (+3,2%) tras anunciar unos beneficios trimestrales un 30% superiores a los del mismo periodo del año pasado que han sido aplaudidos por los analistas. Ferrovial también destaca con un repunte del 2,8% tras triplicar su beneficio operativo. En el lado contrario, Grifols retrocede un 3,51% y corrige parte de la fuerte subida registrada a inicios de semana. Telefónica cae un 2,24% tras reportar pérdidas de 1.304 millones en el primer trimestre, y Solaria se deja un 2,17%.

Los principales índices europeos cotizan con ligeras caídas: el Cac 40 de París y el Dax alemán pierden un 0,5% y el Ftse 100 de Londres un 0,2%. El Mib italiano destaca en positivo con un avance del 0,7%. Aunque los mercados europeos han resistido en buena medida el embate arancelario impulsado por la Administración Trump, algunos analistas advierten de que la UE corre el riesgo de quedarse atrás frente a países como China, Reino Unido, India, Japón o Vietnam, con quienes EE. UU. está acelerando acuerdos. “Creemos que el acuerdo con la región será uno de los más complejos, especialmente por la postura crítica que ha mantenido el presidente Trump hacia la UE”, señalan desde Link Securities.

En Asia, los mercados cierran mayoritariamente al alza animados por la entrada en vigor de la rebaja arancelaria entre EE UU y China. El índice de Shanghai suma un 0,86% y el Hang Seng de Hong Kong avanza un 2,3%. Sin embargo, el optimismo inicial ha perdido fuerza, ante la expectativa de que la desescalada comercial reduzca la probabilidad de nuevas medidas de estímulo por parte del Gobierno chino. En contraste, el Nikkei japonés cede un 0,14%, presionado por la fortaleza del yen, que hace perder atractivo a la renta variable porque ahora es más cara para los inversores extranjeros.

“La reducción de aranceles es un paso relevante hacia el reequilibrio comercial. China podría realizar concesiones estratégicas para mantener margen de maniobra en las conversaciones. Entre los puntos clave estarán las restricciones a las exportaciones de tierras raras y la revisión de sectores estratégicos donde EE UU busca reducir su dependencia de China, como la industria farmacéutica o la siderúrgica”, explica Elizabeth Kwik, directora de renta variable asiática en Aberdeen Investments.

En Wall Street, la jornada arrancó con ligeras subidas que se fueron diluyendo según avanzaba la jornada. Al cierre, el Dow Jones perdió un 0,21%, el Nasdaq sumó un 0,72% y el S&P 500 subió un ligero 0,1%. El mercado acoge con alivio la moderación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de abril, que se situó en el 2,3% interanual, una décima por debajo del dato de marzo y el menor incremento desde febrero de 2021. Este dato refuerza la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga los tipos sin cambios, aliviando el temor de que la guerra comercial acelere la inflación.

“El informe del IPC fue menos preocupante de lo previsto, pero no es un cambio de rumbo. La caída se explica por la bajada del petróleo y de los alimentos, pero los costes de la vivienda y de los servicios esenciales siguen presionando. A corto plazo, los inversores podrían ver en estos datos un respaldo para los activos de riesgo, especialmente en sectores sensibles a los tipos como el inmobiliario y el tecnológico”, señala Lale Akoner, analista global de eToro.

En materias primas, el barril de Brent baja un 0,5% hasta los 66,28 dólares. El oro retrocede un 1,5% y se sitúa en torno a los 3.200 dólares por onza, alejándose de sus máximos históricos, ante el regreso del apetito por la renta fija.

En el mercado de divisas, el euro avanza ligeramente y se aproxima a los 1,12 dólares. Por su parte, el bono español a 10 años sube su rentabilidad al 3,3%.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_