Ir al contenido
_
_
_
_

El Sabadell emite cocos por primera vez en más de un año en plena opa del BBVA

La entidad española y Erste reactivan este mercado tras la tregua entre EE UU y China

El presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Gianluca Battista
Gema Escribano

El Sabadell no está dispuesto a dar la batalla por perdida. Mientras planean rumores sobre una posible alianza con otra entidad para contrarrestar la opa del BBVA, el banco catalán aprovecha el renovado apetito por el riesgo y regresa al mercado con una emisión de bonos contingentes convertibles (cocos), el instrumento de deuda más arriesgado. La entidad ha levantado 1.000 millones con un cupón del 6,5%, por debajo del 7% al que partía la colocación e inferior al 6,875% que el mercado exigió a BBVA en junio de 2024 cuando los tipos estaban en el 4,25%. Se trata de la mayor emisión para este tipo de deuda efectuada por Sabadell hasta la fecha y se sitúa en línea con las operaciones de Santander, BBVA y CaixaBank, los emisores más activos de deuda AT1 en España.

La oferta no ha intimidado a los inversores, que desde primera hora han remarcado la confianza y el apetito por el papel de la entidad. Al cierre de la operación, la demanda ronda los 7.000 millones de euros y cuenta con la participación de más de 350 cuentas inversoras.

Los cocos son instrumentos híbridos que combinan característica de deuda —pagan un interés al comprador— y de capital —pueden absorber pérdidas—. Su principal característica es que pueden convertirse en acciones si la ratio de capital de máxima calidad CET1 cae por debajo del 5,125%. Aunque es deuda perpetua, Sabadell incluye la opción de amortización anticipada en mayo de 2031. Es decir, seis años después de su emisión.

La emisión de cocos forma parte de la estrategia de los bancos para reforzar su capital en momentos de estrés financiero. Lo llamativo de la operación de este martes es su timing: llega apenas dos semanas después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diera luz verde, con condiciones, a la opa del BBVA, y mientras sigue abierta la consulta pública lanzada por el Gobierno. Aunque la información recopilada no será vinculante, servirá al Ejecutivo para hacer una idea del sentir popular antes de que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, decida si eleva al Consejo de Ministros la operación.

El Sabadell cuenta con una posición bastante holgada. A cierre de marzo, la ratio de capital se situaba en el 13,31%. Es decir, la operación de este martes podría interpretarse más como una acción defensiva que como una necesidad de fortalecer el capital. La operación podría indicar que en el Sabadell confían en la capacidad de superar la operación y mantener la salud financiera, a la vez que envía un mensaje a los inversores de que está bien preparada para afrontar el futuro en solitario.

La última emisión de este tipo que llevada a cabo por el Sabadell fue en enero de 2023, cuando vendió 500 millones al 9,375%. En el corto plazo no tiene ninguna opción de amortización anticipada. La primera está prevista para enero el próximo ejercicio, cuando podrá rescatar los 500 millones que vendió en marzo de 2021 y por los que paga un cupón del 5,75%. En lo que va de 2025, Sabadell ha ejecutado dos operaciones en el mercado primario: 500 millones en deuda sénior no preferente y otros 500 millones en cédulas.

Junto al Sabadell, Erste Group Bank también ha acudido al mercado a colocar cocos. La emisión se produce después de la que entidad acordar comprar el 49% de Santander Polska por 7.000 millones de euros. La entidad ha captado 1.000 millones de euros. Aunque esta deuda es perpetua, Ersten deja la puerta abierta a recomprarlo a partir de octubre de 2032. Con una demanda de 4.290 millones, el cupón se ha reducido al 6,375%. La operación podría ser empleada para recomprar la emisión de 200 millones con opción de amortización en el cuarto trimestre del año y por los que paga un 5,125% anual.

Las emisiones de cocos de ambas entidades son las primeras operaciones de este tipo desde que EE UU y China acordaran una tregua. La anterior tuvo lugar en marzo, cuando Deutsche Bank emitió cocos justo antes de que Donald Trump lanzara su órdago arancelario, lo que provocó fuertes caídas en la Bolsa y en el mercado de deuda, y dejó en pausa las operaciones de capital.

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_