Wall Street acelera las ganancias y las rentabilidades de los bonos caen
El selectivo español alcanza niveles no vistos desde 2008 en una jornada de recogida de beneficios en el Dax alemán


Wall Street trata de recomponerse. Las abultadas caídas que venía registrando el mercado por el temor a una recesión en un contexto a medida que Trump iba escalando en la guerra arancelaria y el tono más suave empleado por la Reserva Federal aupan la recuperación. A medida que el presidente de la Fed, Jerome Powell, avanzaba en su comparecencia las rentabilidades de la deuda caían y la Bolsa prolonga las ganancias. Antes de conocerse la decisión y la actualización de las proyecciones económicas Wall Street limitaba los ascensos al 0,6%, subidas que al cierre han alcanzado el 1,08% para el S&P 500 y superan el 1,4%% en el caso del Nasdaq. El Dow Jones no se descuelga de la corriente alcista y ha subido un 0,4%. Se trata de la mejor reacción a una reunión de la Fed desde el pasado julio.
Las ganancias se replican en el mercado de deuda. Mientras los rendimientos de los bonos caen, el precio que evoluciona de forma inversa sube. La rentabilidad de la deuda a dos años, la más sensible a la política monetaria, baja cinco puntos básicos y se sitúa por debajo del 4% mientras la referencia con vencimiento en 2035 ronda el 4,25%.
Además de reiterar la intención de volver a bajar las tasas dos veces este año, el Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) revisó a la baja las previsiones de crecimiento y eleva las de inflación tras la caótica política económica de Trump. Jamie Cox, analista de Harris Financial Group, considera que al moderar el ritmo de reducción de balance (a partir de abril la retirada pasará de 25.000 millones a 5.000 millones), la Fed redujo indirectamente las tasas. El experto considera que con esta medida se allana el camino para que Powell vuelva a recortar el precio a la vuelta del verano. “Los últimos dos meses ya han perjudicado a las empresas y consumidores estadounidenses, pero la fecha límite del 2 de abril podría hacer que todo esto parezca un desastre”, asegura al diario estadounidense Joseph Politano, analista de política económica de Apricitas Economics. “No sabemos exactamente qué van a hacer, pero por lo que dicen, prácticamente suena como nuevos aranceles a todas las importaciones estadounidenses”, comenta.
Las Bolsas europeas han finalizado una jornada sin tendencia clara a la espera de conocer la decisión de política monetaria que adopte la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que ha optado por mantener los tipos de interés pero ha rebajado sustancialmente sus previsiones de crecimiento económico de EE UU para este año. El Ibex ha logrado marcar nuevos máximos del año al avanzar un 0,4% y colocarse por encima de los 13.400 puntos, niveles no vistos desde 2008. Igual porcentaje ha sumado el Euro Stoxx 50, mientras que el Cac francés ha ganado un 0,7%. En cambio, los inversores han recogido beneficios en el Dax alemán tras las subidas acumuladas y el selectivo se ha dejado un 0,4%.
Inditex se ha coronado como el gran valedor de los nuevos máximos del selectivo al sumar un 2,5% en una jornada en la que ArcelorMittal ha logrado subir un 1,7% y Amadeus, un 1,6%. BBVA ha destacado, por su parte, entre los valores más penalizados y se ha dejado un 1% lastrado por su exposición a Turquía. Hoy se ha producido la detención del principal líder de la oposición turco, Ekrem Imamoglu, una medida que ha sido recibida con fuertes caídas en la Bolsa del país y en la lira. También han cedido posiciones Cellnex y Telefónica, con caídas del 1% y del 0,8%, respectivamente.
En Europa tras las fuertes subidas registradas en los últimos meses la corrección ha llegado a las firmas de defensa, principales beneficiadas por los planes de estímulo pactados por los partidos políticos alemanes que se aprobaron ayer en el Bundestag. Rheinmetall ha cedido un 4,5% y Thales, un 2,1%. “Pasará algún tiempo antes de que veamos los contratos concretarse y las implicaciones, desde una perspectiva de rentabilidad corporativa, del paquete que se ha aprobado en Alemania”, ha asegurado Lindsay James, estratega de inversiones de Quilter Investors, a la CNBC.
Yves Bonzon, responsable de inversiones de Julius Baer, comenta en un artículo titulado ‘Hay semanas en las que parece que han sucedido décadas’, que “en el contexto de una situación técnica de mercado tensa, se prevé una reversión a corto plazo de la renta variable estadounidense. Por el momento, no compramos en las caídas, sino que preferimos vender cualquier repunte de la renta variable estadounidense, aprovechándolo como una oportunidad para diversificarnos aún más en mercados no estadounidenses”.
En el plano macroeconómico, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 2,3%, dos décimas por debajo del dato del 2,5% de enero y una décima menos de lo estimado inicialmente por Eurostat, mientras que para el conjunto de la UE los precios subieron un 2,7%, frente al 2,8% del primer mes del año. En concreto, en el mes de febrero el precio de la energía registró una subida interanual del 0,2%, frente al incremento del 1,9% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 3% anual, frente al 1,4% de enero.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas