Los aranceles pesan más que los tipos: Europa sube ante la posibilidad de un nuevo retraso de las tarifas
El Ibex se anota un 0,15% con el impulso de la banca mientras el castigo a las tecnológicas pesa en Wall Street. El secretario de Comercio de EE UU aplaza un mes más las tasas a Canadá y México

Los inversores que esperaban algo de concreción en la reunión del BCE han visto cómo sus esperanzas caían en saco roto. Más allá de volver a bajar los tipos, una decisión que el mercado ya había contado, lo único claro que se puede extraer de la cita es que en la reunión de abril todas las opciones son posibles. A pesar de la indefinición y de la elevada incertidumbre, los inversores se aferraron a las declaraciones del secretario de Comercio de EE UU, Howard Lutnick, que apunta que Washington retrasará un mes más los aranceles a México y Canadá. El Ibex 35, que cotizó en negativo durante gran parte de la jornada, se ha visto impulsado en la recta final por el alivio comercial y las subidas del sector financiero. Después de horas de indecisión, el selectivo español ha avanzado un 0,15% y recupera los 13.200 puntos.
El repunte de las rentabilidades y la expectativa de una rebaja de las tasas más moderada se tradujo en subidas para la banca. Santander se ha anotado un 2,45%; BBVA, un 2,26%; Sabadell, un 1,48%; CaixaBank, un 1,52%; Unicaja, un 1,19% y Bankinter, un 1,1%. Por encima de las entidades han vuelto a destacar ArcelorMittal (6,63%) e Indra (3,84%), dos de las cotizadas españolas que podrán verse beneficiadas por el paquete de estímulos económicos de Alemania. La compañía que preside Ángel Escribano está viviendo su semana de gloria, marcando máximos tras máximo. Un día después de que el próximo canciller germano, Friedrich Merz, hiciera públicos sus planes, los líderes europeos están en negociando cómo acelerar y sufragar el gasto en defensa. La mayor inversión en seguridad es un caldo de cultivo perfecto para que Indra siga derribando muros.
Mientras las subidas de las rentabilidades de la deuda dan alas a los bancos, las empresas más endeudadas se ven nuevamente golpeadas. Los mayores descensos de la jornada han vuelto a correr a cargo de Cellnex (-6,4%), Grifols (-2,5%), las socimis Merlin (-2,9%) y Colonial (-2%), así como las utilities, que ven cómo se encarece su financiación y las rentabilidades por dividendo entran en competencia directa con los rendimientos de la deuda. Redeia ha cedido un 0,6%; Endesa, un 1,4%, e Iberdrola, un 0,7%
La Bolsa alemana sigue recogiendo los frutos del giro del fiscal emprendido en las últimas horas. El Dax se anota un 1,5% y vuelve a liderar las ganancias. “Creemos que el estímulo fiscal podría impulsar el crecimiento entre un 0,5% y un 1% en Alemania y entre un 0,2% y un 0,7% en el conjunto de la zona euro”, señala Felix Feather, economista de Aberdeen. A las expectativas de un resurgir de la economía alemana se suma el aplazamiento de los aranceles del sector de la automoción avanzado en las últimas horas por Donald Trump. Los fabricantes del motor y sus componentes subieron con fuerza. Con un alza del 14,2%, la empresa de logística DHL ha liderado las ganancias del índice germano. Le siguieron de cerca el fabricante de neumáticos Continental (6,74%), mientras que el fabricante de vehículos comerciales Daimler Truck ha sumado un 6,2%; Mercedes se ha anotado un 4,55%; BMW, un 4,34% y Volkswagen, un 3,93%. Por su parte, las compañías de construcción, que el miércoles volaron en Bolsa, prolongaron las subidas, pero esta vez de forma mucho más modesta. El fabricante de hormigón Heilderberg ha avanzado un 1,6% y Hochtief limita los ascensos al 0,4%.
La prórroga de la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses y las expectativas de una mayor recuperación económica al calor de los estímulos fiscales han ayudado a revitalizar las cotizaciones en toda Europa. El Cac francés se ha anotado un 0,29%; el Mib italiano, un 0,68% y el Euro Stoxx 50, un 0,57%. La caída de la libra y de las materias primas ha impedido al FTSE británico sumarse a la remontada y ha cedido un 0,83%.
El segundo cambio de dirección de la Administración Trump en apenas 24 horas no ha sido suficiente para mitigar las pérdidas de Wall Street. A media jornada el S&P 500 y el Nasdaq volvieron a retomar las caídas con fuerza y el índice tecnológico ha entrado en corrección técnica. Es decir, cede más de un 10% desde sus últimos máximos. Tras toda la jornada en rojo, el S&P 500 cerró el jueves con una caída del 1,78%. Las señales de ralentización que empieza a enviar la economía estadounidense, las preocupaciones sobre el impacto de la errática política proteccionista y los recortes de las tecnológicas impiden a Wall Street remontar el vuelo. Al varapalo que ha supuesto en los últimos meses la irrupción de un modelo de inteligencia artificial más barato y eficiente, se suman ahora los decepcionantes resultados de la firma de semiconductores Marvell y las débiles perspectivas de CrowdStrike.
Otro de los efectos del llamado Trump Trade, la operativa bursátil que reflejó en los mercados lo que se pensaba serían los efectos de las políticas del ahora presidente de Estados Unidos, fue la subida del dólar, de la que ahora apenas rescoldos. La cotización del euro, que en el arranque de ejercicio rondaba la paridad con el dólar (bajó de 1,02 dólares por euro), cotiza ahora por encima de la cota de los 1,08 dólares por primera vez desde el 5 de noviembre, fecha de las elecciones. La subida se ha acelerado esta semana, a medida que han calado el miedo a la guerra comercial y a su impacto en EE UU, si bien hoy el alza es más moderada, del 0,22%.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas