Ir al contenido
_
_
_
_

El plan de Alemania reanima a las Bolsas: el Dax suma un 3,4% y el Ibex rebota un 1,4%

Las constructoras y los bancos lideran la ganancias de la renta variable europea

Paneles de la Bolsa española.
Gema Escribano

Una de las lecciones que nos está dejando 2025 es que los inversores van a tener que acostumbrarse a los cambios de dirección. Apenas 24 horas después del fuerte correctivo que experimentaron las Bolsas, la posibilidad de que EE UU suavice los aranceles y sobre todo los planes de gasto público anunciados por Alemania aceleran el rebote de la renta variable, con especial incidencia en el Viejo Continente. El Dax alemán, un índice con un marcado componente industrial, ha brillado con luz propia y ha rebotado un 3,4%, la mayor subida noviembre de 2022.

“La posibilidad de elevar la inversión pública apoyará la reactivación de la economía”, explican los analistas de Bankinter en un informe. Desde la convocatoria de las elecciones, los inversores y firmas de análisis venían clamando por un mayor impulso fiscal que ayudara la locomotora de Europa a salir del pozo. Alemania cerró 2024 con una caída del PIB del 0,2%, el segundo año consecutivo de contracción, lejos del 3,2% de crecimiento que registró España o el 0,7% de Italia.

El plan con el que los conservadores de la CDU/CSU y los socialdemócratas intentan contrarrestar los aranceles y reanimar la anémica economía alemana contempla la creación de un fondo de infraestructuras por valor de 500.000 millones de euros. La inyección de dinero propuesta sirve de revulsivo a empresas de construcción como Heilderberg, que se anota un 16%, unas ganancias que triplican la subida del 5,9% que ha registrado el sector en Europa, el negocio más alcista en la jornada.

Un escalón por debajo se situaron los bancos que sumaron un 3,7%. La bazuca que ha diseñado Alemania supone acabar con la ortodoxia fiscal y socava el límite de gasto que establece la constitución. Es decir, obligará a Alemania a emitir más deuda para financiar el programa y esto se traduce en aumentos de las rentabilidades de la deuda. El incremento de los rendimientos alienta la recuperación el sector a lo largo y ancho del Continente. Mientras Deustche Bank y Commerzbank avanzaron más de un 10%, en el mercado español Bankinter repuntó un 5,79%; CaixaBank, un 5,19%; BBVA, un 4,82%; Sabadell, un 4,45%; Santander, un 4,12% y Unicaja un 3,6%. El tirón de las entidades sumado a las ganancias de las acereras y las firmas de infraestructuras han llevado al Ibex a repuntar un 1,4%, ganancias que en los primeros minutos de negociación superaron el 2%.

Por encima de los ascensos de los bancos se situaron ArcelorMittal y ACS. La acerera recibió un doble impulso. Además de verse beneficiada por el fondo de infraestructuras, los inversores aplaudieron la posibilidad una renegociación de los aranceles impuestos por Trump. Con una ganancia del 10,44%, ArcelorMittal lideró las subidas del Ibex 35. A cierta distancia se situó ACS, que sumó un 7,11%. La constructora española el principal accionista de la alemana Hotchief (15,45%).

Junto a bancos y cotizadas de perfil más industrial se cuela Indra, la estrella de las últimas jornadas ante el repunte del gasto en defensa. Además del fondo de infraestructuras, la propuesta alemana contempla el aumento del gasto en defensa. En paralelo a estos esfuerzos la UE prevé movilizar 800.000 millones de euros adicionales los próximos cuatro años para cumplir con los estándares de inversión que exige la OTAN y reclama EE UU. Estas inversiones sirven de gasolina a la industria de la defensa, un negocio que en los últimos años se ha visto impulsado por las tensiones comerciales. Mientras firmas como Rheinmetall se anotan un 7,17%, la cotizada española con mayor exposición a este negocio sube un 5,44%. Esta remontada sumada a los ascensos de las últimas jornadas llevan a Indra a avanzar un 46,37% en el año, el valor más alcista del índice español. “Dado el cambio de paradigma en el gasto europeo en defensa, podría haber argumentos para una revalorización adicional del sector”, señalan los analistas de Deutsche Bank.

Los catalizadores para la renta variable no se limitaron al impulso fiscal alemán. Desde primera hora de la mañana los inversores han empezado a descontar la posibilidad de que EE UU no vaya a ser tan agresivo en su cruzada comercial. En una entrevista en la Fox, el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que los gravámenes podrían aplicarse en un punto intermedio. Los analistas ven estas declaraciones un guiño a la idea de que la administración estadounidense está tratando de alcanzar un acuerdo después de que Canadá y México se hayan sumado a la actitud beligerante de China y hayan avanzado represalias.

El Cac francés se ha sumado a la tendencia alcista y ha avanzado un 1,56%, ganancias que alcanzan el 1,89% en el Euro Stoxx 50; el 2% en el Mib italiano mientras el FTSE británico cotiza en tablas. “Los principales índices de sentimiento se encontraban cotizando en niveles de extremo miedo o pesimismo, con lo que podían estar anunciando un rebote, que hoy se aferra a la posibilidad de que la guerra comercial no sea tan cruenta como viene pintándose y que haya todavía margen para la negociación”, señalan desde Macroyield. A pesar del optimismo de las últimas jornadas, los expertos de la firma creen que la remontada de las últimas horas podría no ser tan prolongada o consistente en el inicio de la guerra comercial 2.0, a priori más cruenta que la anterior y con las economías ahora más debilitadas.

Wall Street, que el martes vivió una sesión de infarto, intenta la remontada. A media sesión los índices de referencia registran ganancias próximas al 0,7%. El Nasdaq se aleja progresivamente de la corrección técnica que rozó el martes. Después de unos datos que dejaban entrever la ralentización de la economía estadounidense, el índice de sector servicios avanzó hasta los 53,5 puntos desde los 52,8 del mes anterior.

El mercado divisas es uno de los que más movimientos experimenta en las últimas semanas. El plan fiscal con el que Alemania intenta impulsar su maltrecha economía combinado con la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de crear un nuevo instrumento de préstamos que financie el gasto en defensa sirven de impulso al euro. En las últimas tres sesiones la divisa comunitaria repunta un 3,85% y pasa de los 1,037 dólares a los 1,077, quedando a las puertas recuperar todo lo perdido tras el triunfo de Trump. Los inversores seguirán de cerca la geopolítica y los cambios en las tasas para ver si consigue prolongar las subidas o la remontada de las últimas sesiones es flor de un día.

Evolución del euro/dólar en el último año


Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_