_
_
_
_

El Ibex se desmarca del resto de Europa y consolida los 10.700 puntos en el día de la Fed

El selectivo español se anota un 0,48%

Panel del Ibex 35 en la Bolsa de Madrid.
Panel del Ibex 35 en la Bolsa de Madrid.Fernando Sanchez (Europa Press / GETTY IMAGES)
CINCO DÍAS

La cautela se impuso en las Bolsas. En una jornada en la que la reunión de la Reserva Federal fue la gran referencia, los inversores optaron por esperar a ver. El Ibex 35 logró desmarcarse de la apatía del resto de Bolsas europeas y con la ayuda de Iberdrola e Inditex, las cotizadas con más peso en el selectivo, se anotó un 0,48%. Este ascenso que le ayuda a consolidar los 10.700 puntos.

Aunque Iberdrola (0,73%) e Inditex (0,7%) fueron los valores que más contribuyeron al mejor desempeño de la Bolsa española, Grifols lideró los ascensos. La compañía de hemoderivados se anotó un 4% en una jornada en la que el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, avanzó que pronto concluirá su análisis sobre la compañía. Un escalón por debajo se situaron Redeia (2,65% y Mapfre (1,83%).

En el lado de los descensos las firmas de energías renovables, las cotizadas con peor desempeño en el inicio de año, fueron una jornada más los valores más castigados. Solaria bajó un 1,44% mientras Acciona Energía retrocedió un 1,3%. La lista de valores con peor desempeño la completó Indra (1,28%).

Con una caída del 0,48%, el Cac francés lideró los descensos. La Bolsa gala, que en el arranque de año ha marcado récords gracias al tirón de las firmas del lujo, se vio penalizada por esta vez por los descensos de Kering, El pobre desempeño de las ventas de Gucci llevaron a la firma del lujo a retroceder 11,9%. Más escaso fue el movimiento que experimentaron el resto de índices. El FTSE británico (-0,01%) y el Mib italiano (0,09%) cerraron en tablas mientras el Dax alemán subió un 0,15% y el Euro Stoxx 50 bajó 0,14%. Al cierre de los mercados europeos Wall Street cotizaba en tablas.

La estabilidad registrada en la renta variable tuvo su réplica en el mercado de deuda. En una jornada en la que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, volvió a apuntar a junio como el mes para el primer recorte, pero sin comprometerse a una senda de ajuste mayor, el rendimiento de la deuda española a te años se mantuvo estable en el 3,2% con la alemana al mismo plazo en el 2,4%. En el mercado de materias primas el Brent corrigió y retorna a los 85 dólares.

¿Qué dicen los analistas?

El equipo de inversión de la agencia de valores Portocolom AV considera: “Jerome Powell dio a entender la semana pasada que la Fed podría empezar a moverse antes de verano, siempre y cuando la inflación continúe a la baja de manera sostenida y se consiga contener la subida de precios en torno al 2%. Por el momento, el mercado descuenta que podamos ver hasta tres bajadas de 25 puntos básicos cada una durante este 2024, efectuándose la primera en el mes de junio. No obstante, en Estados Unidos la economía sigue mostrando signos de fortaleza, y convive con unos niveles muy reducidos de desempleo, hechos que dificultan la toma de decisiones por parte de la Fed, que tiene más complicado argumentar una bajada contundente y rápida de tipos de interés. Por tanto, el mercado podría estar volviéndose a anticipar en sus previsiones de bajadas de tipos, que podrían llegar más tarde y de manera menos intensa de lo previsto”.

Yves Bonzon, del banco privado suizo Julius Baer: “La resiliencia que muestra actualmente la economía estadounidense, consecuencia directa de la buena salud de su sector privado, ha provocado desde principios de este año una reducción significativa de las previsiones de recortes en la tasa de los fondos federales”, explica. La respuesta del mercado a esta situación ha sido positiva, “demostrando que no necesita que bajen las tasas para que continúe su racha alcista”, por lo que la Fed se encuentra ahora “ante un dilema”. Si decide mantener las tasas, “existe un pequeño riesgo de que tenga que recortarlas en el período previo a las elecciones de noviembre”, mientras que las recorta antes de tiempo, “corre por un lado el riesgo de estimular aún más una economía en crecimiento y, por otro, el de tener que dar marcha atrás en los meses previos a las elecciones si la inflación resulta ser más pertinaz de lo esperado”. En este contexto, indica que, en su opinión, “en ausencia de un shock externo importante, es más probable que la Fed mantenga las tasas durante más tiempo de lo previsto, en lugar de tener que recortarlas en mayor medida y más rápido de lo esperado”.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_