_
_
_
_

Luigi Speranza (BNP): “El BCE podría empezar a bajar los tipos a partir de abril”

Espera que los precios se sigan moderando y anticipa una recuperación de la economía europea en la segunda mitad del año

Luigi Speranza, economista jefe de BNP Paribas. Andrea Comas
Luigi Speranza, economista jefe de BNP Paribas. Andrea ComasAndrea Comas
Gema Escribano

El mercado analiza con lupa las declaraciones de los funcionarios de los bancos centrales en busca de pistas sobre cuándo comenzará la rebaja de tipos. Luigi Speranza, economista jefe de BNP Paribas, que a finales de 2021 ya alertaba de que las presiones inflacionistas no eran algo transitorio, cree que se dan las condiciones propicias para que los tipos empiecen a bajar. El experto espera que la inflación siga cayendo en los próximos meses y tomando distancia de las previsiones más pesimistas, espera que la economía de la zona euro repunte en la segunda mitad del año gracias a la solidez que muestra el mercado laboral.

Pregunta: En sus últimas intervenciones, Jerome Powell dijo que rebaja de tipos sí, pero no tan pronto. ¿Cuándo y en qué medida prevé que bajen los tipos?

Respuesta: El elemento común entre los tres grandes bancos centrales es que los tipos han tocado techo y que el próximo paso son las rebajas. El sesgo ha pasado de restrictivo a neutral. Pero antes de iniciar los recortes necesitan tener una mayor confianza de que la inflación se aproxima al 2%. Descartado marzo, mayo o junio pueden ser una buena opción. Es decir, son apenas seis semanas de diferencia. Pero cuando los bancos centrales reducen los tipos siempre efectúan varios recortes. Esperaría un recorte de tipos por cada reunión de 25 puntos básicos de la Fed. Lo bueno esta vez es que la flexibilización monetaria no es una respuesta a una recesión. Los bancos centrales recortarán las tasas porque la inflación está cayendo.

P: La inflación continúa desacelerándose, pero a un ritmo menor. ¿Cree que está bajo control o es pronto para cantar victoria?

R: Es pronto para decir que esté completamente bajo control. Mi escenario central es que la inflación continuará disminuyendo y aunque experimente repuntes puntuales, la dirección continuará siendo descendente. La duda ahora es que si cuando se alcance el 2% se estabilizará o si hay riesgos de que repunte. Con la vista puesta en el corto plazo, es decir, en los próximos seis meses, los precios continuarán bajando. No obstante, a medio plazo no se pueden descartar riesgos. Después de la experiencia sufrida con los precios energéticos el año pasado, el consumidor tiene la mente más abierta a que puede tener precios más altos.

P: ¿Cuáles son las previsiones para la inflación que manejan para los próximos meses?

R: Hace seis tres meses mi respuesta habría sido que los riesgos continuaban siendo al alza. A día de hoy los riesgos están equilibrados y con una política monetaria que continúa siendo restrictiva parece razonable que la inflación regrese al 2%. Se dan condiciones apropiadas para que el BCE pueda efectuar la primera rebaja de tipos en abril.

P: Una de las ideas más repetidas es que 2024 va a ser el año de la renta fija. ¿Comparte esta opinión?

R: El tema dominante este año será cuándo y a qué velocidad bajarán los tipos, pero soy de la opinión de que las rentabilidades de la deuda continuarán cayendo, por lo tanto, la deuda es atractiva. No obstante, el momento más apropiado para haber tomado posiciones en la renta fija fue hace unos meses, cuando las rentabilidades de la deuda tocaron techo.

P: Los datos muestran que la economía de EE UU sigue siendo sólida, mientras que la eurozona manda señales de debilidad. ¿Espera una recesión?

R: Mientras algunos compañeros creen que el siguiente paso de la economía es la recesión, mi escenario principal es que no va a haber recesión. Es cierto que como muestran los datos del cuarto trimestre nos enfrentamos a un escenario de estancamiento, pero creo que va a haber una recuperación en la segunda mitad del año. Uno de los factores que no se está teniendo en cuenta es que el crecimiento salarial se está poniendo al día con el choque de la inflación. Al mismo tiempo, la inflación está cayendo bastante. Esto da como resultado que los ingresos reales de los hogares probablemente van a subir, porque sus salarios y las ganancias son mejores que la dinámica de la inflación. Además, los hogares cuentan con unos balances saneados gracias a los ahorros acumulados durante la pandemia. Este colchón les ha servido para amortiguar el golpe. Aunque parte de los ahorros se han consumido, sigue habiendo dinero. Otro de los factores a tener en cuenta es la solidez. La tasa de desempleo entre los adultos es la más baja desde la década de los 80. El mercado laboral sigue ajustándose y las empresas continúan quejándose de la escasez de mano de obra. Todos estos elementos apoyan un resurgir del consumo en la segunda parte del año.

P: ¿Cuáles son los principales riesgos de este 2024?

R: Aunque esperamos que la inflación siga bajando, su evolución continúa siendo clave para los mercados. Si se produce un shock inflacionario, lo cual es inesperado, los bancos centrales se verán obligados a retrasar el proceso de rebaja de tipos, lo que podría pasar factura a la economía y los mercados. Por el contrario, si es el crecimiento el que envía señales de alarma, como lo precios están bajando, los bancos centrales pueden recortar los tipos de forma más agresiva. La política monetaria volvería a hacer de escudo. El principal riesgo para lograr el objetivo de crecimiento en Europa continúa siendo la debilidad de China por la exposición del sector industrial. La lista de los riesgos la completan los precios de la energía y la política. Aunque los precios han bajado continúan siendo altos, algo que se traduce en un incremento de costes para la industria y que seguirá penalizando a Alemania.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_