_
_
_
_

El Tesoro capta 3.000 millones en deuda ligada a la inflación con peticiones por 29.000 millones

Lanza una obligación a 15 años en su primera emisión sindicada de este tipo de activo desde 2018

N. Salobral
Carlos Cuerpo, Secretario general del Tesoro.
Carlos Cuerpo, Secretario general del Tesoro.Pablo Monge Fernandez

El Tesoro ha lanzado hoy una emisión sindicada de deuda ligada a la inflación, la primera que realiza desde 2018, con la que ha captado 3.000 millones de euros a un plazo de 15 años. Se trata de la cuarta colocación sindicada, vendida directamente entre inversores institucionales, fuera del calendario de subastas, que realiza este año la institución, que acaba de rebajar en 5.000 millones de euros su previsión de emisión neta para 2023.

La sindicada de hoy ha recibido un fuerte volumen de peticiones, por más de 29.000 millones de euros, que ha permitido rebajar ligeramente el coste de emisión para el Tesoro. Partía con un diferencial de 43 puntos básicos sobre el bono de referencia, que se ha reducido a 41 puntos básicos, lo que equivale a una rentabilidad del 2,08%. La emisión, dirigida por Citi, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Morgan Stanley y Société Générale, vinculará su rentabilidad al IPC armonizado de la zona euro excluyendo el tabaco, la referencia que el Tesoro emplea de forma habitual en este tipo de deuda.

Fuentes del Tesoro español señalan que la demanda registrada es superior a la registrada por los principales tesoros europeos este año para una emisión de un bono de características similares y es también la demanda más alta recibida por España de un bono ligado a la inflación. La buena acogida llega además un día después del anuncio de la reducción de necesidades de financiación del Tesoro para 2023 y de que el gobierno haya anunciado una reducción del ratio deuda sobre PIB en sus nuevas previsiones económicas. En concreto, bajará hasta el 108,1% en 2023 y al 106,3% en 2024.

La colocación sindicada de hoy coincide con el vencimiento a finales de este mes de un bono de este tipo por importe de 5.500 millones lanzado en 2018 y con la expectativa de que la inflación remita y permita contener la carga de intereses que suponen estos bonos. Las emisiones del Tesoro de deuda ligada a la inflación han ido descendiendo desde 2018, año en que se realizó la última sindicada de deuda de este tipo. Desde entonces, las colocaciones se han limitado a las reaperturas de emisiones ya en circulación a través de subastas.

A finales de septiembre, los bonos soberanos ligados a la inflación suponían un volumen de 86.611 millones de euros, el 6,27% del total en circulación. Este tipo de bonos tuvo en 2022 un notable impacto en la carga de intereses del Tesoro a causa de la escalada de precios registrada ese año. Así, representaron un coste de 8.170 millones de euros sobre un total de 31.595 millones. Su cuantía se elevó además desde los 2.457 millones del ejercicio de 2021.

En el Tesoro no prevén bruscos incrementos de la carga financiera en los próximos años y en todo caso, estiman que el impacto posible en este año sea “significativamente menor que el del pasado año”. Pese a su impacto financiero, la deuda ligada a la inflación permanece en las carteras de los estados soberanos como fórmula de diversificación de la base inversora. Así, en el caso de España estos bonos suponen el 6,27% del total, un porcentaje inferior al de países como Italia o Francia, donde ronda el 10%, y que protege a la deuda española ante el encarecimiento sostenido del coste de financiación.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

N. Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_